Tipo Proyecto |
Título |
Descripción |
Institución |
Fecha de Inicio |
Fecha Fin |
Inv. Principal |
Área OCDE |
|
Contribución de la radio al fortalecimiento de la identidad en el mundo andino. El caso del aimara |
el estudio busca determinar la contribución de la radiodifusión al fortalecimiento de la identidad en el mundo andino. Específicamente aborda el caso del aimara. Desde sus orígenes en 1925, la radio en el Perú ha tenido un fuerte carácter centralista. En 1963 los aimaras comienzan a protagonizar el espacio radial en su propia lengua. Se estudia los procesos culturales que son mediados a través de la radio. |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Enero 2012 |
Diciembre 2012 |
MARIA JACQUELINE OYARCE CRUZ |
Ciencias Sociales |
|
Mujeres periodistas y locutoras en Lambayeque. Momentos fundacionales de la prensa, radio y televisión |
El estudio aborda los momentos fundacionales de la prensa, radio y televisión en Lambayeque y determina la presencia e influencia femenina, a través de un discurso propio, en el desarrollo de los medios de comunicación locales. |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Enero 2013 |
Diciembre 2013 |
MARIA JACQUELINE OYARCE CRUZ |
Ciencias Sociales |
|
Tecnología y Cultura: nomatsigenga y ashaninka |
Investigación de carácter exploratorio. Se estudia la influencia de la tecnología en las modificaciones culturales que experimentan los pueblos nomatsigenga y ashaninka ubicados en Satipo, Perú. |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Enero 2014 |
Diciembre 2014 |
MARIA JACQUELINE OYARCE CRUZ |
Ciencias Sociales |
|
Media Lab para el estudio de internet y otros medios digitales usados en el periodismo |
Se analiza la incidencia de internet, y de otros medios digitales, en el desarrollo del periodismo radial, televisivo y escrito peruano. Se estudian los procesos de transformación que experimenta el periodismo nacional en estos primeros quince años del siglo XXI, afectados por los diferentes niveles de interactividad, hipertextualidad e hipermedialidad que la tecnología, en desarrollo, condiciona.
|
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Enero 2015 |
Diciembre 2015 |
MARIA JACQUELINE OYARCE CRUZ |
Humanidades |
Proyectos de investigación |
Ciberperiodismo en plataformas virtuales: nueva forma de comunicación que promueve el ciberactivismo |
El problema es determinar cómo se reinventan las formas y los contenidos que se producen localmente en el ciberperiodismo y cómo este impulsa el ciberactivismo, es decir,el conjunto de técnicas de comunicación basadas en internet y telefonía móvil con el objetivo de fomentar acción ciudadana. |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Febrero 2016 |
Diciembre 2016 |
MARIA JACQUELINE OYARCE CRUZ |
Ciencias Sociales |
Proyectos de investigación |
El matrimonio imposible: género, ideología y modernidad en Náufragos y Sobrevivientes de Sebastian Salazar Bondy |
El proyecto está en el ámbito de la literatura peruana. Se estudia tres aspectos claves: el género, la ideología y la modernidas para entender la obra Náufragos y Sobrevivientes, escrita por el ilustre intelectual peruano Sebastian Salazar Bondy |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Febrero 2011 |
Diciembre 2011 |
MUDARRA MONTOYA ARQUÍMEDES AMÉRICO |
Humanidades |
Proyectos de investigación |
Variación dialectal del aimara de la selva de Puno (San Juan del Oro) |
El estudio aborda la variación dialectal que experimento la lengua aimara que se hablaba en la selva de Puno, exactamente en la zona denominada San Juan del Oro |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Febrero 2012 |
Noviembre 2012 |
HUAYHUA PARI FELIPE |
Humanidades |
Proyectos de investigación |
Ríos profundos, memorias compartidas |
El proyecto estudia los inicios de la radiodifusión en la región.Se trata de un primer intento de construir una memoria de los inicios de la radio y su relación con los contextos culturales, sociales y políticos de la región andina. |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Febrero 2010 |
Diciembre 2010 |
MARIA JACQUELINE OYARCE CRUZ |
Humanidades |
Proyectos de investigación |
Documentación lingüística en proyectos ancestrales en yanesha,nomatsigenga y ashaninka |
El proyecto tiene el objetivo de elaborar documentación de lenguas en peligro de extinción como la yanesha, nomatsigenga y ashaninka. Se pone énfasis en el uso de tecnologías de información y comunicación como el vídeo. |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Febrero 2014 |
Diciembre 2014 |
JAIRO VALQUI CULQUI |
Humanidades |
Proyectos de investigación |
La libertad intelectual en entornos tecnológicos. Fundamentos desde la perspectiva de la ética informativa y el derecho a la información |
Se estudia el tema de la libertad intelectual en el siglo XXI caracterizado por la difusión de la información a través de la red de redes, internet. Se analiza la relación que existe entre libertad de informar y ética informativa en contextos de debate sociales referentes al derecho a informar y ser informado. |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Febrero 2015 |
Diciembre 2015 |
MARTÍN ALONSO ESTRADA CUZCANO |
Humanidades |
Proyectos de investigación |
El observatorio de información y comunicación como soporte para la medición y análisis de la producción científica de la UNMSM |
El estudio se proponer crear observatorio de información y comunicación un soporte de base tecnológica que permita hacer medición y análisis de toda la producción científica que se genera en las diferentes facultades de la UNMSM. Sus resultados se visibilizarán a través del portal web del Media Lab UNMSM |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Febrero 2016 |
Octubre 2016 |
MARTÍN ALONSO ESTRADA CUZCANO |
Humanidades |
Proyectos de innovación |
Núcleo de Investigación e Innovación, NIT, MEDIA LAB UNMSM |
El NIT MEDIA LAB UNMSM es una célula básica para la I+D+i constituida por un grupo de investigadores de diferentes disciplinas de la UNMSM que desarrollan un vínculo de investigación en un determinado campo de la ciencia y tecnología. Depende del Vicerrectorado de Investigación. Un NIT ejecuta proyectos de investigación, desarrollo, innovación y transferencia de conocimientos. |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Abril 2016 |
|
MARIA JACQUELINE OYARCE CRUZ |
|
Proyectos de investigación |
Red de Investigación Interdisciplinar en Tecnología y Comunicación, Cibercultura y Nuevos Géneros Audiovisuales, RED ITC |
La RED ITC" reune a grupos y laboratorios de investigación universitarios de ámbitos nacional e internacional para ampliar o complementar las líneas de investigación o aplicación del conocimiento que generan, fomentar la realización conjunta de proyectos de docencia, investigación, extensión de los servicios y difusión de la cultura así como proponer y desarrollar soluciones a problemas de interés fundamentados en la investigación de la comunicación, la educación y la transversalidad de las TIC |
UNIV. COMPLUTENSE DE MADRID |
Marzo 2016 |
Abril 2020 |
JESÚS FLORES VIVAR |
Humanidades |
Proyectos de investigación |
Ingeniería de la comunicación |
Curso de fortalecimiento de las destrezas y habilidades de la comunicación vinculado con herramientas de ingeniería digital. |
UNIV. COMPLUTENSE DE MADRID |
Octubre 2014 |
Noviembre 2014 |
JESÚS FLORES VIVAR |
Humanidades |
Proyectos de investigación |
Monitoreo de medios digitales sobre el cambio climático 2013-2017 |
Se estudia la cobertura del problema del cambio climático (2013-2017) a través de medios digitales locales e internacionales. |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Junio 2017 |
Diciembre 2017 |
CARLOS GONZALES GARCÍA |
Humanidades |
Proyectos de investigación |
TESISTA DE DOCTORADO: "Del texto al hipertexto. Bitácoras en línea como espacios de creación literaria andina (2010-2016)" |
Objetivos de la investigación: Analizar el paso del texto al hipertexto en la narrativa digital andina del Perú; Realizar el primer registro histórico de bitácoras literarias andinas del Perú; Determinar las nuevas formas discursivas que se producen con el lenguaje digital de las bitácoras sobre narrativa andina en línea en Perú.
|
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Julio 2017 |
Diciembre 2018 |
JACQUELINE OYARCE CRUZ |
Humanidades |
Proyectos de investigación |
Creación de un Media Lab en la UNMSM |
MEDIALAB UNMSM es un laboratorio de medios que posibilita a los estudiantes y docentes experimentar, proponer, innovar con medios digitales. Tiene reconocimiento como Núcleo de Investigación Tecnológica, NIT, con RR N°01690-R-16. Tiene la denominación MEDIALAB UNMSM, Cobertura de banda hacia el conocimiento y, junto con su logotipo, cuenta con la distinción de marca y signo distintivo
otorgado por Indecopi. |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Mayo 2017 |
Abril 2020 |
MARIA JACQUELINE OYARCE CRUZ |
Ciencias Sociales |
Proyectos de investigación |
Grupo de Investigación Tecnologías, Derechos y Libertades Informativas |
Estudia la relación entre las tecnologías de la comunicación e información, los derechos de los individuos en sistemas democráticos y las libertades de la información. |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Marzo 2017 |
Marzo 2019 |
MARTÍN ALONSO ESTRADA CUZCANO |
Ciencias Sociales |
Proyectos de investigación |
Ciberperiodismo. Un modelo de aprendizaje colaborativo entre Medialab y el Grupo La República |
Se propone elaborar una metodología que pueda ser replicable para la formación de periodistas que tengan, además de un espíritu crítico, analítico y sistemático, habilidades en la elaboración de una narrativa que se enmarque en el orden de lo digital. Surge en el Laboratorio Media Lab porque desde allí es posible estudiar los procesos en los que están inmersos los estudiantes durante su etapa formativa. |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Julio 2018 |
Abril 2019 |
MARIA JACQUELINE OYARCE CRUZ |
Humanidades |
Proyectos de investigación |
Disinformation, Misinformation, Posverdad, Fake News: precisiones conceptuales, diferencias, similitudes y yuxtaposiciones |
A través de la revisión documental, con base al enfoque cualitativo e interpretativo, el presente trabajo pretende realizar un recuento de los principales términosutilizados actualmente en el manejo de la información: disinformation, misinformation, posverdad y fake news. Términos que evidencian la relevancia que ha adquirido lainformación obtenida a través de las redes sociales y que en consecuencia generan un desorden informativo. |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Mayo 2019 |
Marzo 2020 |
ALONSO ESTRADA CUZCANO |
Ciencias Sociales |
Proyectos de investigación |
INNOVACIONES TECNO-EDU-COMUNICACIONALES PARA LA OPTIMIZACIÓN DE CIBERAPRENDIZAJES Y APORTES A LA INVESTIGACIÓN EN ENTORNOS URBANOS Y RURALES DEL PERÚ (MULTITEC) |
El proyecto MultiTEC estudia y analiza las iniciativas docentes que se dan en las universidades con la impartición de clases a distancia así como la actividad investigadora de los centros de desarrollo regional (CDR) que no se detiene ante el contexto de pandemia mundial por Covid-19. El objetivo es explorar y proponer soluciones a la situación por la que atraviesan estudiantes, docentes e investigadores en el proceso de enseñanza aprendizaje y de investigación en situaciones adversas. |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Octubre 2020 |
Setiembre 2021 |
JESÚS MIGUEL FLORES VIVAR |
Humanidades |
Proyectos de investigación |
Evaluación de las investigaciones en comunicación y educación en las universidades públicas licenciadas en Lima-Perú (2015-2021). |
Se estudia el estado de las investigaciones en Comunicación y Educación en las universidades publicas licenciadas de Lima-Perú entre los años 2015 y 2021. Se recurrirá a consolidar un banco de datos sobre las investigaciones realizadas,
específicament en el nivel de pregrado. esta información será trabajada a la luz de factores que inciden en la elaboración de trabajos de investigación, así como temas recurrentes investigados. |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Junio 2022 |
Abril 2023 |
MARIA JACQUELINE OYARCE CRUZ |
Humanidades |
Proyectos de investigación |
Presencialidad: competencias digitales docentes en el proceso enseñanza-aprendizaje de la universidad peruana |
Luego del proceso educativo realizado en las modalidades virtual y no presencial implementado por las universidades del mundo como consecuencia de la pandemia
por el SARS- CoV se constata que los docentes evidencian el fortalecimiento de sus competencias digitales aplicadas a la educación. Se trata de una transformación de la educación con incidencia de herramientas digitales propias del entorno. |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Marzo 2023 |
Febrero 2024 |
MARIA JACQUELINE OYARCE CRUZ |
Humanidades |