Título |
Descripción |
Fecha de Inicio
|
Fecha Fin |
Inv. Principal |
Área OCDE |
Tratamiento de Teniasis e Hymenolepiosis con dosis únicas de 10 mg/kg y 25 mg/Kg de Praziquantel |
Evaluar la eficacia de las dosis unica de 5mg/kg de peso de PZQ y 10mg/kg en pacientes con Helmintos ( teniosis e hymenolepiosis) |
Abril 2012 |
|
LUZ MARIA MOYANO VIDAL |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Un estudio piloto sobre el suministro gratuito de fármacosantiepilépticos en regiones con pocos recursos: Análisis de Costoefectividad, de la morbilidad, la mortalidad y la mejora de la calidadde vida en pacientes con epilepsia. |
No habiendo información actual disponible a nivel nacional sobre sobre la brecha de
tratamiento de pacientes con epilepsia o un estudio de costo efectividad, este estudio
clínico evaluará la rentabilidad de la libre prestación medicamentos antiepilépticos (AED)
a través de los EESS locales en la zona rural de Sullana en la costa norte de Perú. La
eficacia se medirá en términos de control de las crisis, bajo esta misma premisa se medirán
la disminución de la mortalidad, y la mejora en la calidad |
Abril 2015 |
Diciembre 2016 |
HECTOR HUGO GARCÍA LESCANO |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Plantas medicinales usadas en el tratamiento de epilepsia en comunidades rurales del norte Perú |
El objetivo principal de nuestro estudio es calcular el porcentaje de los PCE que han usados remedios con plantas en comunidades rurales del norte Perú. Los objetivos específicos son de hacer una comparación entre las características y el itinerario terapéutico de los PCE, evaluar los CAP de los chamanes o curanderos e identificar los remedios a base de plantas con una actividad anti-epiléptica usadas por los PCE y los chamanes o curanderos. |
Julio 2015 |
Febrero 2016 |
LUZ MARIA MOYANO VIDAL |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Demostración de la Asociación Entre Edema Peri-calcificación y CrisisEpilépticas, y su Contribución a la Carga de Crisis Epilépticasen un Area Endémica |
Estudio de casos y controles para comparar la frecuencia de edema pericalcificaciónen individuos sintomáticos versus asintomáticos en una población endémica. El estudiobusca confirmar la asociación entre edema pericalcificación y crisis epilépticas encondiciones de campo, y estimar su contribución a la carga de crisis epilépticas. |
Mayo 2013 |
Diciembre 2015 |
HECTOR HUGO GARCOA LESCANO |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Estudio Piloto: Validación de la encuesta de Hardship y evaluación de la prevalencia de cefalea y su asociación a neurocisticercosis en comunidades rurales la región norte del Perú |
evaluar la prevalencia de Cefalea, la asociación de este entidad con neurocisticercosis y la validación de una cuestionario traducido al castellano para la búsqueda de pacientes con cefalea (HARDSHIP-SURVEY) |
Abril 2014 |
Abril 2015 |
SETH O´NEAL |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Epilepsia y comorbilidades: un estudio caso-control para determinar las comorbilidades frecuentes en pacientes con epilepsia. |
Aprovechando los datos preliminares sobre epilepsia en comunidades rurales previamente obtenidas por el centro de salud global; desarrollaremos un estudio caso control 1:1 en la unidad clínica (consultorio médico del primer nivel de atención) donde se evaluará 1) la frecuencia de comorbilidades pacientes con epilepsia que provienen de comunidades rurales y 2) Evaluar la frecuencia de comorbilidades en pacientes con epilepsia y NCC. |
Mayo 2018 |
|
LUZ MARIA MOYANO VIDAL |
Ciencias Médicas y de la Salud |
PREVALENCIA DE ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
Y ENFERMEDADES CONCOMITANTES EN
UN ESTUDIO COMUNITARIO A GRAN ESCALA
EN LA COSTA NORTE DEL PERU
|
Estudio poblacional aplicando una cuestionario puerta-a-puerta en individuos mayores de 15 años en 80 comunidades rurales (n=24,805 habitantes) de la Costa Norte del Perú. Los respondientes positivos fueron evaluados por médicos generales, aquellos con sospecha de ECV fueron reevaluados por un staff de neurólogos. |
Abril 2011 |
Enero 2013 |
LUZ MARIA MOYANO VIDAL |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Epidemiología de la epilepsia en el Perú: |
Este estudio intenta responder la pregunta de investigación ¿Si la NCC es la causa de epilepsia secundaria en diversas zonas y regiones del Peru?, esta conceptualización la basamos en los reportes realizados en diversos países de este continente donde La NCC tiene una asociación real con epilepsia secundaria. |
Abril 2016 |
|
LUZ MARIA MOYANO VIDAL |
|
A Demonstration Project To Eliminate Cysticercosis in Peru |
Supervisor Médico del área de Salud Humana.
Encargada de la elaboración de estretegias de intervención, entrenamiento del personal en intervenciones de campo, participante de la elaboración de formatos de campo pre-intervenciones, entrenamiento del personal en manejo de medicamenstos antiparasitarios, entrenamiento al personal de manejo de eventos adversos, etc.
Reporte de avances semestrales y anuales antes las instituciones monitoras nacionales y extranjeras. |
Octubre 2013 |
Febrero 2015 |
HECTOR HUGO GARCÍA LESCANO |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Epidemiología del virus Chikungunya y otras virosis zoonóticas en Perú |
|
|
|
KELIKA KONDA |
|
Virosis zoonóticas emergentes en animales vertebrados e invertebrados |
|
|
|
KELIKA KONDA |
|
Etiología y factores de riesgo de la enfermedad febril indiferencia en el Perú |
|
|
|
KELIKA KONDA |
|
ENSAYO CLINICO ALEATORIZADO DOBLE CIEGO, MULTICENTRICO, FASE ii |
Título: Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, multicéntrico, fase II,
prueba de concepto, de determinación de dosis de ivermectina para el
tratamiento temprano de COVID-19
Diseño.
Ensayo prospectivo, aleatorizado, doble ciego, fase II prueba de concepto de
determinación de dosis de ivermectina para el tratamiento temprano de
COVID-19.
Grupos de estudio:
A) Control, Ivermectina 200 μg /kg al dia dosis única + Placebo;
B) ivermectina 600 μg / kg al día durante 5 días consecutivos (I_600) + pla |
Febrero 2022 |
Marzo 2022 |
FRANCO LEON JIMENEZ |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Salud Cardiovascular-Tumbes: Un estudio piloto para evaluar la salud cardiovascular en comunidades rurales y el uso de tecnología móvil para mejorar la adherencia y el cumplimiento de los medicamentos auto-administrados. |
Introducción. El Ictus es la segunda causa de muerte más común entre las mujeres y la tercera causa más común de muerte entre los hombres que viven en las regiones andinas de Latinoamerica (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela). A pesar de esta importante carga de enfermedad, tenemos una falta de investigación y estudios epidemiológicos que tengan como objetivo: la prevalencia de ICTUS o derrame, sus factores de riesgo modificables y no modificables, tratamiento y su prevención primor |
Junio 2018 |
|
LUZ MARIA MOYANO VIDAL |
Ciencias Médicas y de la Salud |
ESTUDIO PILOTO PARA DETERMINAR SECUELAS SISTÉMICAS A MEDIANO PLAZO EN PACIENTES COVID-19 EN UNA COMUNIDAD URBANO-MARGINAL DEL NORTE DEL PERÚ. COHORTE COMUNITARIA: LONG-COV-TMB |
Un nuevo coronavirus, llamado coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS- CoV-2), surgió en China a fines de 2019 y, después de casi 2 años de su aparición, se han notificado más de 240 millones de casos en los 194 países del mundo. La información sobre la COVID-19 procedente de Perú, es muy limitada, estudios de investigación publicados en revistas indizadas solo hay 08, pero ninguna con data sobre secuelas a corto plazo, ni mediano plazo sobre la COVID-19. Tomando venta |
Abril 2022 |
|
LUZ MARIA MOYANO VIDAL |
Ciencias Médicas y de la Salud |
SECUELAS SISTEMICAS A CORTO Y MEDIANO PLAZO EN PACIENTES COVID-19 EN UNA COMUNIDAD URBANA DEL NORTE DEL PERÚ, ESTUDIO SUYAY TUMBES |
Un nuevo coronavirus, llamado síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2), surgió́ en China a fines de 2019 y menos de 18 meses después, el COVID-19 ha afectado más de 188 millones de personas en los 194 países del mundo. En Perú, la información sobre las secuelas a corto y mediano plazo en personas con antecedentes de COVID-19 es muy limitada considerando que pocos estudios de investigación se han publicado en revistas indizadas. Además, a nuestro conocimiento, aún no se ha re |
Noviembre 2022 |
|
EVA MATILDE RHOR GARCIA-GODOS |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Identificación transcriptómica de determinantes celulares en la transición in vitro de larva metacestode (cisticerco) a gusano adulto en Taenia solium |
Taenia solium es un gusano plano que se alberga únicamente en el intestino humano y cuyas larvas (cisticercos) se
enquistan en el cerebro humano y porcino, causando males neurológicos conocidos como neurocisticercosis. Es
endémico en nuestro país debido a que la crianza y alimentación artesanal de cerdos y el escaso control de carne de
consumo permiten mantener su ciclo de vida. Eventos no esclarecidos en la biología del desarrollo de este platelminto
parásito conducen a la activación del cistic |
Noviembre 2022 |
|
CRISTINA GUERRA GIRALDEZ |
Ciencias Naturales |