¿HAS OLVIDADO TU CONTRASEÑA?

Para enviarte una nueva contraseña, escribe la dirección de correo electrónico completa que registraste en el Directorio.

Regresar

REGISTRO

Estimado usuario(a):

El presente módulo está dirigido exclusivamente a nuevos usuarios que desean pertenecer al Directorio Nacional d e Investigadores, Tecnología e Innovación Tecnológica de CONCYTEC.

Ficha CTI Vitae
VALQUI CULQUI JAIRO

Chachapuya, doctor en Lingüística y magíster en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). Docente asociado en el Departamento de Lingüística de la UNMSM. Entre sus áreas de interés académico, destacan la documentación y descripción de lenguas andinas y amazónicas en el Perú. En la actualidad, investiga las características del quechua de Amazonas, así como los vestigios de la lengua chacha, lengua que hablaron los pueblos preincaicos de las provincias de Bongará, Chachapoyas, Luya y Rodríguez de Mendoza en el departamento de Amazonas (Perú).

Fecha de última actualización: 18-05-2023
 
Código de Registro:   P0010683
Nivel:   VI
Fecha de Registro:   29/03/2023
Condición Activo:   ACTIVO al 30/05/2023
 
Scopus Author ID: 57199258161
Fecha:  08/03/2017

Datos Personales

    Fuente
Apellidos : VALQUI CULQUI
Nombres: JAIRO
Género: MASCULINO
Nacionalidad: PERÚ
Pagina web personal: http://gidolenper.letras.unmsm.edu.pe/

Experiencia Laboral

Institución Cargo Fecha Inicio Fecha Fin
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS DOCENTE PERMANENTE 2009-03-01 A la actualidad
RAW TV CONSULTOR 2022-09-01 2022-09-01
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS COORDINADOR DE MAESTRÍA 2018-05-01 2021-12-01
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS DIRECTOR INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN 2017-03-01 2018-04-01
MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONSULTOR 2017-05-01 2017-06-01
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS COORDINADOR ACADÉMICO PROGRAMA EIB 2016-01-01 2017-03-01
MAX PLANCK INSTITUTE COLABORADOR 2015-02-01 2015-03-01
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS COORDINADOR ACADÉMICO PROGRAMA EIB 2011-03-01 2014-12-01
ASOCIACION REGIONAL DE PUEBLOS INDIGENAS DE LA SELVA CENTRAL COORDINADOR ACADÉMICO PROGRAMA EIB 2008-04-01 2009-08-01

Experiencia Laboral como Docente

Institución Tipo Docente Tipo Institución Fecha Inicio Fecha Fin
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Ordinario-Asociado Universidad Abril 2009 A la actualidad

Experiencia como Asesor de Tesis

Universidad Tesis Tesista(s) Repositorio Fecha Aceptación de Tesis
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Licenciado / Título Jhon Jimenez Peña Marzo 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Licenciado / Título Christian Martin Grillo La Torre Mayo 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Licenciado / Título Cecilia Milagro Bravo Huaynates Julio 2013
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Licenciado / Título Rosa Beatriz Apolinario Vilcarromero Abril 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Licenciado / Título Cajavilca Veramendi, Erik Oswaldo Octubre 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Magister Wilmer Burga Muñoz Mayo 2021
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Licenciado / Título Blanco Valdez, Diego Manuel Junio 2021
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Magister Huamán Águila, Óscar Agosto 2021
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Magister Luis Carlos PELÁEZ TORRES Febrero 2022

Experiencia como evaluador y/o formulador de proyectos

Ańo Tipo de proyecto Entidad financiadora Metodología de evaluación Monto proyecto (USD)
2014 Proyectos de investigación aplicada UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 1190.0
2015 Proyectos de investigación aplicada UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 1190.0
2016 Proyectos de investigación aplicada UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 1190.0
2017 Proyectos de investigación básica UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 4000.0
2017 Proyectos de equipamiento cientifico/tecnológico UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 1500.0
2018 Proyectos de investigación básica UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 3000.0
2021 Proyectos de investigación básica ORGANIZACI?N DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACI?N, LA CIENCIA Y LA CULTURA (OEI) Y LA Evaluador por pares 20000.0

Datos Académicos

Grado Título Centro de Estudios País de Estudios Fuente
DOCTORADO DOCTOR EN LINGÜISTICA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS PERÚ
LICENCIADO / TÍTULO LICENCIADO EN LINGÜISTICA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS PERÚ
BACHILLER BACHILLER EN LINGÜISTICA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS PERÚ
MAGISTER MAGISTER EN SOCIOLOGIA CON MENCION EN SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS PERÚ

Idiomas

# Idioma Lectura Conversación Escritura Lengua Materna
1 QUECHUA INTERMEDIO BÁSICO BÁSICO NO
2 INGLES AVANZADO INTERMEDIO INTERMEDIO NO
3 ESPAÑOL O CASTELLANO AVANZADO AVANZADO AVANZADO SI

Producción científica

Tipo Producción Título Primer autor Año de Producción DOI Revista Fuente Cuartil de ScimagoJR o JCR*
Artículo en revista científica Grammaticalization of the pronoun usted into a clitic -ste in Peruvian Spanish in the Southern Part of the Amazonas Department Valqui J. 2022 10.46744/BAPL.202202.005 Boletin de la Academia Peruana de la Lengua Q1
Artículo en revista científica An acoustic study of the synchronic correspondences of the palatal lateral ∗/λ/ of proto-quechua in the quechua of Chachapoyas Valqui J. 2020 10.15446/FYF.V33N1.84180 Forma y Funcion Q4
DoctoralThesis Patrones acentuales en el quechua de Chachapoyas y su implicancia para la reconstrucción del protoquechua Valqui Culqui, Jairo 2020 No Aplica
Journal - Article Stress in Chachapoyas Quechua: a Linguistic Stratum of the Chacha Language or a Proto-Quechua Vestige Valqui, Jairo 2018 10.30920/LETRAS.89.130.4 S/C***
Artículo en revista científica Enclaves of genetic diversity resisted Inca impacts on population history Barbieri C. 2017 10.1038/s41598-017-17728-w Scientific Reports Q1
MasterThesis Una reflexión socioeducativa en torno a la comprensión lectora: análisis crítico del discurso a los textos de alfabetización lectora PISA 2001 Valqui Culqui, Jairo 2017 No Aplica
Journal - Article Vestiges of a native language in the territory of the Chachapoyas culture Valqui, Jairo | Ziemendorff, Michaela 2016 10.30920/LETRAS.87.125.1 S/C***
Book Review Language and Society Valqui, Jairo 2015
Article Desafíos y logros en la relación entre la universidad peruana y las poblaciones indígenas amazónicas: el caso del Programa Descentralizado en EIB de la UNMSM y ARPI–SC Valqui, Jairo 2015 No Aplica
BachelorThesis Reconstrucción de la lengua chacha mediante un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande (Chachapoyas-Amazonas) Valqui Culqui, Jairo 2004 No Aplica

* Sólo se presentan los cuartiles para la producción tipo artículos y review.

** Cuartil no disponible para el año de la publicación.

*** La revista no tiene cuartil en el año de la publicación.


Otras Producciones

Tipo de Producción Título Año de Producción Título de la fuente
CARTEL DE CONFERENCIA/POSTER VIX Congreso Solar: Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe 2014
CARTEL DE CONFERENCIA/POSTER I Congreso Internacional y IV Nacional de Lingüística y Educación 2014
CARTEL DE CONFERENCIA/POSTER XVIII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica 2013
CARTEL DE CONFERENCIA/POSTER X Congreso Nacional Lingüístico Literario 2013
CARTEL DE CONFERENCIA/POSTER Tercer Congreso Nacional de Linguistica y Educación 2012
CARTEL DE CONFERENCIA/POSTER VI Congreso Nacional Lingüístico Literario 2009
CARTEL DE CONFERENCIA/POSTER III Congreso Internacional y VI Congreso Nacional de Lingüística y Educación "Javier Badillo B. "Documentación lingüística del quechua de Chachapoyas 2018
CARTEL DE CONFERENCIA/POSTER Congreso Regional de Lenguas Indígenas para América Latina y el Caribe 2019
CARTEL DE CONFERENCIA/POSTER XIX Congreso ALFAL 2021: DESCRIPCIÓN FONÉTICO-FONOLÓGICA DEL QUECHUA DE CHACHAPOYAS MEDIANTE UN PROCESO DE DOCUMENTACIÓN LINGÜÍSTICA 2021
CAPÍTULO DE LIBRO Educación Intercultural para Todos. ¿Por dónde empezamos? 2013 Proeib Andes
ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA Vestigios de una lengua originaria en el territorio de la cultura chachapoya 2016 Letras
ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA El acento en el quechua de Chachapoyas: un sustrato de la lengua chacha o un vestigio protoquechua 2018 Letras

Proyectos de Investigación

Título Descripción Fecha de Inicio Fecha Fin Inv. Principal Área OCDE
Consideraciones lingüísticas en torno al topónimo Kuélap El proyecto busca desvelar la forma y el significado del topónimo kuélap, sitio arqueológico más resaltante del nororiente peruano. Julio 2019 Diciembre 2019 JAIRO VALQUI CULQUI Humanidades
Registro, sistematización y visualización de la documentación científica generada en la UNMSM: Open Data La UNMSM todavía no inicia el proceso o establecimiento de políticas de Open Data que le permita desarrollar portales que hagan transparentes los datos y la información generada por la propia universidad. La política del Open Data (datos abiertos) es indispensable porque a menudo los datos generados por las universidades no están a disposición de todas aquellas personas interesadas en ellos o, estando disponibles, tienen un formato que hace difícil su acceso de manera fácil o dificulta su reutil Abril 2016 Diciembre 2016 OYARCE CRUZ, MARÍA JACQUELINE Humanidades
Tecnología y cultura: nomatsigenga y asháninka Investigación de carácter exploratorio. Se estudia la influencia de la tecnología en las modificaciones culturales que experimentan los pueblos nomatsigenga y ashaninka ubicados en Satipo, Perú. Marzo 2014 Diciembre 2014 YAQUELINE OYARCE Ciencias Sociales
Documentación lingüística de eventos comunicativos en el quechua de Chachapoyas Documentación lingüística de eventos comunicativos en el quechua de chachapoyas tiene por objetivo preservar esta variedad lingüística que se encuentra en situación crítica de extinción (Unesco, 2003). Para lograr este fin, se registrarán y analizarán eventos comunicativos en el quechua de Chachapoyas con archivos de audio, video y anotación en programas lingüísticos. Marzo 2016 Diciembre 2016 JAIRO VALQUI CULQUI Humanidades
Documentación de léxico de filiación chachapoya mediante un estudio toponímico en la cuenca del Utcubamba en la región Amazonas Este proyecto tiene por objetivo documentar léxico de filiación chachapoya mediante un estudio toponímico en la cuenca del Utcubamba en la región Amazonas. Específicamente, en los actuales distritos de Luya y Lamud (en la provincia de Luya) y Quinjalca y Levanto (en la provincia de Chachapoyas). En el método de trabajo de campo, se coordinará con las autoridades locales y se conformarán equipos de investigación entre linguistas de la UNMSM y docentes de las zonas de estudio. Marzo 2015 Diciembre 2015 JAIRO VALQUI CULQUI Humanidades
Documentación lingüística de eventos ancestrales en yanesha, nomatsigenga y ashaninka Documentación lingüística de eventos ancestrales en yanesha, nomatsigenga y ashaninka busca registrar datos linguisticos primarios en audio y video, y realizar transcripciones grafémicas y anotaciones morfosintácticas. Este acervo linguistico contendrá un archivo digital en audio y video con transcripciones y traducciones, material audiovisual de eventos ancestrales y textos con descripción morfológica básica y un grupo de narraciones sobre eventos ancestrales. Marzo 2014 Diciembre 2014 JAIRO VALQUI CULQUI Humanidades
Genetic and Linguistic heritage of the Chachapoyas Contrastar datos genealógicos de los marcadores uniparentales (mtDNA, cromosoma Y) para la reconstrucción histórico-lingüística de las poblaciones vinculadas a la cultura chachapoya. Febrero 2015 Febrero 2017 CHIARA BARBIERI Y PAUL HEGGARTY Humanidades
Documentación y explicación del surgimiento de las palatales lateral y africada en el quechua de Chachapoyas La variedad quechua de Chachapoyas cuenta con escasos estudios sobre diferentes aspectos de su gramática. Es una de las variedades que está siendo desplazada por el uso del español y está en peligro de desaparecer en los próximos años. Actualmente, solo los adultos mayores la usan y en espacios cada vez más limitados. Por ello, esta variedad lingüística merece una especial atención y es necesario su documentación. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo documentar acústicamente Abril 2017 Noviembre 2017 JAIRO VALQUI CULQUI Humanidades
Patrones acentuales en el quechua de Chachapoyas y su implicancia para la reconstrucción del protoquechua Este proyecto de investigación estudia los patrones acentuales en el quechua de Chachapoyas con la finalidad de reconstruir este aspecto suprasegmental para el protoquechua. El estado de la cuestión en torno al acento en el protoquechua, no ha ofrecido hasta el momento un propuesta rigurosa sobre cómo habrían sido sus patrones acentuales. La hipótesis de nuestro proyecto es que los patrones acentuales del quechua de Chachapoyas sí ha conservado los patrones acentuales del protoquechua. Julio 2018 Marzo 2019 JAIRO VALQUI CULQUI Humanidades
DOCUMENTACIÓN DE TRADICIONES ORALES Y ANÁLISIS DE FRASES RELATIVAS EN LA LENGUA BORA El propósito de este proyecto es la documentación de las tradiciones orales de la lengua indígena bora. Con ello, se recogerá información etnográfica sobre la constitución de su sociedad, así como los matices entre esta comunidad y otros grupos humanos de la gente del centro. Estos materiales, por un lado, fortalecerán la construcción de la identidad indígena bora. A su vez, por otro lado, el material lingüístico de las tradiciones orales recogidas será empleado para realizar estudios sobre cómo Marzo 2020 Diciembre 2020 ANDRÉS NAPURÍ ESPEJO Humanidades
MIGRACIÓN Y CONTACTO: HISTORIA Y VARIACIÓN ENTRE LAS FAMILIAS LINGÜÍSTICAS WITOTO Y BORA El propósito de este proyecto es la revisión del contacto y la mutua influencia entre las lenguas witoto y bora entre la Amazonía colombiana y peruana. Con ello, se recogerá información lingüística y etnográfica sobre la constitución de su sociedad y de sus gramáticas. Para este fin, se revisarán los trabajos sobre la variación entre los hablantes de estas lenguas en Colombia y se contrastarán con nuevos estudios en el Perú. Este proyecto se apoyará con la participación de especialistas en el ár Marzo 2021 Diciembre 2021 ANDRÉS NAPURÍ ESPEJO Humanidades

Proyectos de ORCID

Título Descripción Fecha de Inicio Fecha Fin

Distinciones y Premios

Distinción Descripción País Fecha premiación
Reconocimiento a los investigadores con publicaciones científicas 2011 PERÚ Noviembre 2013
Reconocimiento a los investigadores con publicaciones científicas 2012 PERÚ Noviembre 2013
Reconocimiento a los investigadores con publicaciones científicas 2013 PERÚ Noviembre 2014
RECONOCIMIENTO A LOS INVESTIGADORES CON PUBLICACIONES CIENTÍFICAS 2014 PERÚ Noviembre 2015
Primer puesto en proceso de admisión al doctorado Primer puesto en el proceso de admisión 2016-I al doctorado de Lingüística de la UNMSM PERÚ Abril 2016
Primer puesto de ingreso a maestría Primer puesto en el examen de admisión 2004-I a la Maestría en Sociología con mención en Sociología de la Educación PERÚ Marzo 2004
Reconocimiento Académico 2018 Primer lugar en desempeño docente en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PERÚ Diciembre 2018
Reconocimiento como Asesor de Tesis 2021 PERÚ Mayo 2021
Contactar investigador Aquí

Los investigadores son responsables por los datos que consignen en la ficha personal del Directorio Nacional de Investigadores en CTeI, la cual podrá ser verificada en cualquier oportunidad por el CONCYTEC.

De comprobarse fraude o falsedad de la información y/o los documentos adjuntados, el CONCYTEC, podrá dar de baja el registro, sin perjuicio de iniciar las acciones, correspondientes.