Título |
Descripción |
Fecha de Inicio
|
Fecha Fin |
Inv. Principal |
Área OCDE |
Consideraciones lingüísticas en torno al topónimo Kuélap |
El proyecto busca desvelar la forma y el significado del topónimo kuélap, sitio arqueológico más resaltante del nororiente peruano. |
Julio 2019 |
Diciembre 2019 |
JAIRO VALQUI CULQUI |
Humanidades |
Registro, sistematización y visualización de la documentación científica generada en la UNMSM: Open Data |
La UNMSM todavía no inicia el proceso o establecimiento de políticas de Open Data que le permita desarrollar portales que hagan transparentes los datos y la información generada por la propia universidad. La política del Open Data (datos abiertos) es indispensable porque a menudo los datos generados por las universidades no están a disposición de todas aquellas personas interesadas en ellos o, estando disponibles, tienen un formato que hace difícil su acceso de manera fácil o dificulta su reutil |
Abril 2016 |
Diciembre 2016 |
OYARCE CRUZ, MARÍA JACQUELINE |
Humanidades |
Tecnología y cultura: nomatsigenga y asháninka |
Investigación de carácter exploratorio. Se estudia la influencia de la tecnología en las modificaciones culturales que experimentan los pueblos nomatsigenga y ashaninka ubicados en Satipo, Perú. |
Marzo 2014 |
Diciembre 2014 |
YAQUELINE OYARCE |
Ciencias Sociales |
Documentación lingüística de eventos comunicativos en el quechua de Chachapoyas |
Documentación lingüística de eventos comunicativos en el quechua de chachapoyas tiene por objetivo preservar esta variedad lingüística que se encuentra en situación crítica de extinción (Unesco, 2003). Para lograr este fin, se registrarán y analizarán eventos comunicativos en el quechua de Chachapoyas con archivos de audio, video y anotación en programas lingüísticos. |
Marzo 2016 |
Diciembre 2016 |
JAIRO VALQUI CULQUI |
Humanidades |
Documentación de léxico de filiación chachapoya mediante un estudio toponímico en la cuenca del Utcubamba en la región Amazonas |
Este proyecto tiene por objetivo documentar léxico de filiación chachapoya mediante un estudio toponímico en la cuenca del Utcubamba en la región Amazonas. Específicamente, en los actuales distritos de Luya y Lamud (en la provincia de Luya) y Quinjalca y Levanto (en la provincia de Chachapoyas). En el método de trabajo de campo, se coordinará con las autoridades locales y se conformarán equipos de investigación entre linguistas de la UNMSM y docentes de las zonas de estudio. |
Marzo 2015 |
Diciembre 2015 |
JAIRO VALQUI CULQUI |
Humanidades |
Documentación lingüística de eventos ancestrales en yanesha, nomatsigenga y ashaninka |
Documentación lingüística de eventos ancestrales en yanesha, nomatsigenga y ashaninka busca registrar datos linguisticos primarios en audio y video, y realizar transcripciones grafémicas y anotaciones morfosintácticas. Este acervo linguistico contendrá un archivo digital en audio y video con transcripciones y traducciones, material audiovisual de eventos ancestrales y textos con descripción morfológica básica y un grupo de narraciones sobre eventos ancestrales. |
Marzo 2014 |
Diciembre 2014 |
JAIRO VALQUI CULQUI |
Humanidades |
Genetic and Linguistic heritage of the Chachapoyas |
Contrastar datos genealógicos de los marcadores uniparentales (mtDNA, cromosoma Y) para la reconstrucción histórico-lingüística de las poblaciones vinculadas a la cultura chachapoya. |
Febrero 2015 |
Febrero 2017 |
CHIARA BARBIERI Y PAUL HEGGARTY |
Humanidades |
Documentación y explicación del surgimiento de las palatales lateral y africada en el quechua de Chachapoyas |
La variedad quechua de Chachapoyas cuenta con escasos estudios sobre diferentes aspectos de su gramática. Es una de las variedades que está siendo desplazada por el uso del español y está en peligro de desaparecer en los próximos años. Actualmente, solo los adultos mayores la usan y en espacios cada vez más limitados. Por ello, esta variedad lingüística merece una especial atención y es necesario su documentación. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo documentar acústicamente |
Abril 2017 |
Noviembre 2017 |
JAIRO VALQUI CULQUI |
Humanidades |
Patrones acentuales en el quechua de Chachapoyas y su implicancia para la reconstrucción del protoquechua |
Este proyecto de investigación estudia los patrones acentuales en el quechua de Chachapoyas con la finalidad de reconstruir este aspecto suprasegmental para el protoquechua. El estado de la cuestión en torno al acento en el protoquechua, no ha ofrecido hasta el momento un propuesta rigurosa sobre cómo habrían sido sus patrones acentuales. La hipótesis de nuestro proyecto es que los patrones acentuales del quechua de Chachapoyas sí ha conservado los patrones acentuales del protoquechua. |
Julio 2018 |
Marzo 2019 |
JAIRO VALQUI CULQUI |
Humanidades |
DOCUMENTACIÓN DE TRADICIONES ORALES Y ANÁLISIS DE FRASES RELATIVAS EN LA LENGUA BORA |
El propósito de este proyecto es la documentación de las tradiciones orales de la lengua indígena bora. Con ello, se recogerá información etnográfica sobre la constitución de su
sociedad, así como los matices entre esta comunidad y otros grupos humanos de la gente del centro. Estos materiales, por un lado, fortalecerán la construcción de la identidad
indígena bora. A su vez, por otro lado, el material lingüístico de las tradiciones orales recogidas será empleado para realizar estudios sobre cómo |
Marzo 2020 |
Diciembre 2020 |
ANDRÉS NAPURÍ ESPEJO |
Humanidades |
MIGRACIÓN Y CONTACTO: HISTORIA Y VARIACIÓN ENTRE LAS FAMILIAS LINGÜÍSTICAS WITOTO Y BORA |
El propósito de este proyecto es la revisión del contacto y la mutua influencia entre las lenguas witoto y bora entre la Amazonía colombiana y peruana. Con ello, se recogerá
información lingüística y etnográfica sobre la constitución de su sociedad y de sus gramáticas. Para este fin, se revisarán los trabajos sobre la variación entre los hablantes de
estas lenguas en Colombia y se contrastarán con nuevos estudios en el Perú. Este proyecto se apoyará con la participación de especialistas en el ár |
Marzo 2021 |
Diciembre 2021 |
ANDRÉS NAPURÍ ESPEJO |
Humanidades |