Título |
Descripción |
Fecha de Inicio
|
Fecha Fin |
Inv. Principal |
Área OCDE |
Los colores en el mundo andino desde una visión interdisciplinaria: lingüísticas, culturales, psicológicas y filosóficas |
La percepción y sistematización de los colores son parte inherente de los procesos cognitivos del hombre desde sus orígenes. Los seres humanos construyen códigos complejos a partir de los colores que emergen en el contexto socio-cultural. |
Enero 2016 |
Diciembre 2016 |
LILIA SALOME LLANTO CHAVEZ |
Humanidades |
Estructura de la palabra verbal en asháninka: variante Ene-Tambo-Satipo |
|
Enero 2015 |
Diciembre 2015 |
ALICIA ALONZO SUTTA |
Humanidades |
Los verbos transitivos en asháninka |
|
Enero 2016 |
Diciembre 2016 |
ALICIA ALONZO SUTTA |
Humanidades |
Análisis de los textos en la lengua Jacaru desde una perspectiva cognitiva |
|
Enero 2014 |
Enero 2014 |
EMÉRITA ESCOBAR ZAPATA |
Humanidades |
Medición de la competencia lingüístico-textual y la comprensión lectora en estudiantes del cuarto grado de primaria de algunas escuelas rurales de la provincia de Jauja (Junín) |
Cuando se reflexiona sobre las competencias lingüísticas, se piensa en un orden de desarrollo: primero habilidades orales de oír y hablar luego las habilidades escritas de leer y escribir. Las habilidades orales se constituyen como componentes socioculturales, este proceso exige que los docentes se desempeñen como investigadores de los fenómenos comunicativos. |
Enero 2013 |
Diciembre 2013 |
LILIA SALOME LLANTO CHAVEZ |
Humanidades |
Esquemas Cognitivo-semánticos de los sistemas de Cuantificación No Definida en Quechua y Ashaninka. |
Los saberes lingüístico-culturales son conjuntos de conocimientos prácticos, experimentales y reflexivos, que han sido patrimonio cultural de los pueblos y que se transmiten entre generaciones. En este estudio el objetivo principal es hacer un registro de los saberes de cuantificación. |
Enero 2012 |
Diciembre 2012 |
LILIA SALOME LLANTO CHAVEZ |
Humanidades |
Situaciones sociolingüísticas en una zona de contacto cuatrilingüe: nmatsiguenga, ashaninca, castellano y quechua en la Selva Central |
|
Enero 2012 |
Diciembre 2012 |
GUSTAVO SOLÍS FONSECA |
Humanidades |
La realidad lingüística de las comunidades nativas de la Amazonía a partir del Censo de 2007 |
|
Enero 2011 |
Diciembre 2011 |
GUSTAVO SOLÍS FONSECA |
Humanidades |
Intercomprensión lingüística en el Perú: Estudio diagnóstico |
|
Enero 2011 |
Diciembre 2011 |
MARÍA YRENE CORTÉZ MONDRAGÓN |
Humanidades |
Registro y documentación del español andino en Lima Metropolitana (Regiones Ayacucho, Apurímac y Huancavelica) |
|
Enero 2010 |
Noviembre 2010 |
WALTER CHALCO ARANGOITIA |
Humanidades |
Registro y documentación del español andino en Lima Metropolitana (Regiones: Cuzco, Puno, Moquegua y Tacna) |
|
Enero 2011 |
Diciembre 2011 |
WALTER CHALCO ARANGOITIA |
Humanidades |
Estrategias poéticas en Choza de Efraín Miranda Luján |
|
Enero 2009 |
Diciembre 2009 |
GONZALO ESPINO RELUCÉ |
Humanidades |
Socialización económica para el empoderamineto del caserío como unidad económica de la articulación organizacional de la comunidad campesina Cruz de Mayo, Caraz |
|
Enero 2009 |
Diciembre 2009 |
MILDRED TERESA PAREDES TARAZONA |
Ciencias Sociales |
La Adquisición de la Lengua Quechua como Lengua Materna: Procesos Lingüísticos Clturales |
La adquisición de la lengua quechua como lengua materna se inicia en el desarrollo de programas fonológicos: el cerebro registra y sistematiza los sonidos humanos hacia los 7 meses de desarrollo del nuevo ser en gestación, como toda lengua.Sigue la adquisición de los otros sistemas: morfosintáctico, semántico y pragmático, la adquisición lingüística será observada en su entorno socio-cultural natural, donde se produce el input lingüísico quecha Es una investigación de carácter interdisciplinario |
Junio 2018 |
Junio 2019 |
LILIA SALOME LLANTO CHAVEZ |
Humanidades |
Análisis de los resultados de evaluación de comprensión lectora del MINEDU y por qué difieren de los resultados de la prueba PISA 2012: Currículo del plan lector e instrumentos de evaluación |
¿Por qué los Resultados de evaluación lectora del Ministerio de Educación son diferentes de los resultados de la Prueba Pisa 2012? El estudio se compone de diagnóstico, trabajo de campo, evaluación de programas de plan lector, se compara con otros casos, aplicar nuevos instrumentos de medición de la competencia lingüística escrita, en la habilidad lectora. El equipo será capacitado previamente para obtener resultados más objetivos y técnicos sobre la medición de habilidades lectoras. |
Enero 2014 |
Diciembre 2014 |
LILIA SALOME LLANTO CHAVEZ |
Humanidades |
Educación Intercultural Universitaria de calidad para la integración y desarrollo profesional en el ámbito local y nacional peruano |
El presente trabajo busca obtener una visión objetiva sobre la Educación Intercultural universitaria de calidad en el contexto de la diversidad cultural y lingüística peruana. Se parte del concepto de que la multiculturalidad y el multilingüismo no solo deben ser entendidos dentro o hacia los pueblos originarios; también deben ser identificados y
comprendidos de manera global en los diferentes escenarios: comunidades andinas, amazónica, rural urbanas y urbanas. |
Setiembre 2021 |
|
LILIA SALOME LLANTO CHAVEZ |
Humanidades |