Título |
Descripción |
Fecha de Inicio
|
Fecha Fin |
Inv. Principal |
Área OCDE |
SOCIOSEMIÓTICA DE LOS DEBATES ELECTORALES PRESIDENCIALES |
Análisis de perspectiva sociosemiótica de los debates electorales presidenciales y televisados del periodo 1990 - 2011. |
Abril 2012 |
Marzo 2014 |
LILIAN KANASHIRO NAKAHODO |
Ciencias Sociales |
REPRESENTACIONES MEDIÁTICAS DEL PODER EN LA PRENSA REGIONAL |
El papel de la prensa regional en la historia política del país así como las representaciones periodísticas del poder que ella actualiza es el problema central de la presente investigación. Consideramos que existe una gran deuda en la reconstrucción histórica del periodisma que ha privilegiado una mirada de la capital. Es así que nos trazamos como objetivo el desarrollo de un estudio histórico descriptivo y el análisis de la cobertura política en los momentos históricos más importantes del país. |
Abril 2014 |
Marzo 2015 |
LILIAN KANASHIRO NAKAHODO |
Ciencias Sociales |
LA PERSONALIZACIÓN POLÍTICA: PERÚ 1979 - 2011 |
Estudio longitudinal sobre la centralidad que adquiere la figura política desde la restauración de la democracia en 1979. Se distinguen tres formas de personalización: la personalización institucional, la personalización mediática y la personalización del comportamiento político. |
Abril 2015 |
Marzo 2016 |
LILIAN KANASHIRO NAKAHODO |
Ciencias Sociales |
MUTACIONES ELECTORALES: MEDIATIZACIÓN DE LOS SONDEOS DE PREFERENCIA ELECTORAL (2011) |
La presente investigación profundiza en las transformaciones producidas entre el reporte estadístico de un sondeo de preferencia electoral y su publicación en la prensa escrita (La República y El Comercio). Un primer conjunto de mutaciones se produce como parte de la transformación de un lenguaje estadístico a un lenguaje gráfico. Un segundo grupo de mutaciones se produce en la cobertura periodística. |
Setiembre 2011 |
Agosto 2012 |
LILIAN KANASHIRO NAKAHODO |
|
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA METRÓPOLI: SEMIÓTICA DE LA CIUDAD |
Seguridad e inseguridad han dejado de ser un problema local para convertirse en el común denominador de varias ciudades. Los sentimientos de zozobra parecen haberse convertido en el nuevo denominador de hermandad. Y es que ante la sensación de abandono del Estado en torno a la regulación de la seguridad, la sociedad civil se ha organizado de tal forma que ante el vacío, la sensación de seguridad se mantenga a flote. |
Abril 2016 |
Marzo 2017 |
LILIAN KANASHIRO NAKAHODO |
Ciencias Sociales |
Herramientas para una mejor cobertura periodística del Congreso de la República |
Análisis semiótico de las representaciones del Congreso de la República en el discurso periodístico a partir de tres casos emblemáticos: Toro Bravo, Bono de Representación y la Elección del Defensor del Pueblo. El análisis reconoce dos modelos de normalidad de la institución parlamentaria: una utopía congresal inalcanzable y apolítica; y el asentimiento de un congreso imperfecto por naturaleza. |
|
|
|
|
Personalización política en el Perú: 1980-2011 |
Análisis de los índices de personalización mediática en los procesos electorales a partir de la recuperación de la democracia en 1979. |
|
Marzo 2016 |
|
|
Prensa regional y representaciones del poder |
Análisis de las representaciones del Congreso de la República en la prensa regional peruana. |
|
Marzo 2015 |
|
|
El Perú desde sus discursos |
Elaboración de un libro en donde se agrupen un conjunto de ensayos de semiótica aplicada a discursos vinculados con el Perú. El mito de Huarochirí, la Electra peruana, arte plástico de Tilsa, la Diablada en la Candelaria, el segmento Un minuto para votar, los sondeos de preferencia electoral publicados por la prensa, la Marca Perú, los conflictos sociales, entre otros. |
|
Setiembre 2011 |
|
|
Seguridad en la metrópoli: semiótica de la ciudad |
Seguridad e inseguridad han dejado de ser un problema local para convertirse en el común denominador de varias ciudades. Los sentimientos de zozobra parecen haberse convertido en el nuevo denominador de hermandad. Y es que ante la sensación de abandono del Estado en torno a la regulación de la seguridad, la sociedad civil se ha organizado de tal forma que ante el vacío, la sensación de seguridad se mantenga a flote.
A pesar de ello, la percepción de inseguridad aumenta a la par de los dispositivos de representación de seguridad que devienen en ficciones produciendo paradójicos niveles de enclaustramientos. Desde casetas de seguridad privadas hasta muros de concreto o creaciones de mini-ciudades que gozan de aquello que evita que salgan de esos lugares, esta investigación busca examinar los componentes de estas narrativas en la ciudad de Lima debido a que cuenta con el mayor índice de contradicción entre los niveles de criminalidad y percepción de inseguridad. De ese modo nuestro objetivo es desentrañar las ficciones que se tejen alrededor, los discursos que acarrean y la polarización social que emerge. |
|
Marzo 2017 |
|
|
Percepción de inseguridad: determinantes y narrativas |
La percepción de inseguridad es un fenómeno poco investigado en el Perú donde de forma sostenida desde el año 2010, 9 de cada 10 personas consideró que sería víctima de algún delito en los próximos doce meses. Su estabilidad contrasta con la disminución de la victimización de 42% a 29% en el mismo periodo 2010-2016 (ENAPRES, 2016). Este aspecto adelanta que los factores vinculados con el desarrollo de la percepción de inseguridad van más allá de la experiencia como víctima. La percepción de inseguridad se construye socialmente, a partir de experiencias y características de sus víctimas, de la interacción entre el individuo y su comunidad, y de la percepción de sus autoridades. De ahí que el componente de género sea importante: 4 de 10 hechos delictivos evaluados son más temidos por las mujeres que por los hombres (ENAPRES, 2016). Avanzar en un conocimiento más detallado de la percepción de inseguridad, sus dimensiones, aristas y formas de expresión y construcción se torna clave para fortalecer la vida en comunidad. |
|
Mayo 2018 |
|
|
Discriminación por orientación sexual al acceder a puestos de trabajo: el caso de hombres homosexuales |
Esta propuesta se concentra en el estudio de la discriminación en la primera etapa de la búsqueda de empleo. Diversas investigaciones para otros países, dan cuenta que en esta etapa se gesta un lenguaje excluyente y prácticas discriminatorias con efectos multiplicadores sobre otras desigualdades. Además, optamos por concentrarnos en el estudio de la discriminación en la población LGTBI y, dentro de esta, en un grupo particular: hombres homosexuales. |
|
Mayo 2018 |
|
|
Ciudadanos del miedo: narrativas desde la clase media de Lima |
Múltiples estudios señalan las disparidades entre los datos empíricos del delito, la percepción de inseguridad y la dificultad en la medición del impacto del crimen en la vida cotidiana de los ciudadanos. En todos estos aspectos, el lenguaje como acto performativo juega un rol preponderante al ordenar el mundo quebrado por el crimen real o imaginario.
El presente estudio se plantea como problema de investigación el rol del lenguaje en la narración de experiencias de violencia en diversas escalas y la emergencia de una nueva forma ciudadana basada en el miedo. A nivel específico propone como objetivo la identificación de rasgos discursivos en la narrativa de la inseguridad, los tipos de conocimiento que se reproducen y la categorización de prácticas securonormativas. La estrategia metodológica opta por un enfoque cualitativo mediante entrevistas en profundidad en el NSE C de Lima (Los Olivos, Independencia y San Martín de Porres). |
|
Marzo 2018 |
|
|
Sociosemiótica de los debates presidenciales televisados en el Perú |
Sistematización de los debates electorales presidenciales y televisados en el Perú desde 1990 hasta la actualidad. Análisis de los contenidos expuestos en los debates, las interacciones entre los candidatos y las características del formato audiovisual. |
|
Marzo 2014 |
|
|
CARTOGRAFÍA DE MEDIOS INFORMATIVOS EN EL PERÚ |
El presente proyecto se inscribe en la red de investigación global Worlds of Journalism Study (en adelante WoJS) cuyo objetivo principal es estudiar el estado actual del ejercicio periodístico. Actualmente se encuentra en la fase preparatoria de su tercera ronda de trabajo de campo a iniciarse en el 2020. En ese sentido, el presente proyecto tiene como propósito preparar las condiciones para la participación del Perú en el proyecto global para posteriormente llevar a cabo la encuesta global. |
Abril 2019 |
Marzo 2021 |
LILIAN KANASHIRO NAKAHODO |
Ciencias Sociales |