Título |
Descripción |
Fecha de Inicio
|
Fecha Fin |
Inv. Principal |
Área OCDE |
INCREMENTO DEL VALOR AGREGADO DE LA GOMA DE TARA, Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze, COMO BASE PARA LA FABRICACIÓN DE ADSORBENTES AVANZADOS PARA LA REMOCIÓN DE ARSÉNICO EN AGUAS PROCEDENTES DE LA INDUSTRIA MINERA |
Este proyecto plantea el uso de la goma de tara como soporte de nanopartículas de Fe3O4 (NPs de magnetita) cuyas capacidades han sido probadas para remover eficazmente varias de las especies del arsénico en agua. Las nanopartículas de Fe3O4 que removieron el arsénico son removidas por medios
magnéticos dejando la goma de tara libre para ser biodegradada por bacterias, lo cual eliminaría el problema de contaminación por arsénico y
los sobrecostos de gestión de los lodos en la industria minera |
Julio 2015 |
Julio 2017 |
PONCE ALVAREZ SILVIA PATRICIA |
Ingeniería y Tecnología |
PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE PROTEÍNA VEGETAL HIDROLIZADA (PVH) ENZIMÁTICAMENTE UTILIZANDO COMO INSUMO PROTEÍNA OBTENIDA DE GERMEN DE TARA |
Desarrollo de un protocolo -a escala industrial-establecido para la obtención de diversos concentrados proteicos derivados del germen de tara, cuya funcionalidad se ajusta de acuerdo con el control de la hidrólisis enzimática. |
Octubre 2020 |
Diciembre 2020 |
JAVIER MARTIN QUINO FAVERO |
Ingeniería y Tecnología |
Implementación del riego automatizado y mejora de la calidad de aguas no seguras para la agricultura mediante un sistema de tratamiento de aguas con iones ferrato VI en el Centro Experimental La Molina y la Estación Experimental Agraria Moquegua. |
Optimizar la calidad del agua de riego a través de la implementación de una unidad automatizada que remueve sustancias y microorganismos contaminantes, controla el pH y controla la frecuencia e intensidad de riego por goteo. Este tratamiento será verificado en el agua de riego para diversos en el Centro Experimental La Molina, la Estación Experimental de Moquegua y la Estación Experimental de Vista Florida. |
Octubre 2015 |
Octubre 2018 |
KRYSS ARACELY VARGAS GUTIÉRREZ |
Ingeniería y Tecnología |
Desarrollo de una unidad de producción de ion ferrato por métodos electroquímicos alimentada por panel solar para el tratamiento de agua contaminada con arsénico |
Diseño y construcción de un reactor electroquímico para la producción de iones ferrato, los que serán utilizados para remover arsénico inorgánico en agua a través de una unidad de tratamiento para zonas rurales |
Abril 2014 |
Marzo 2016 |
JAVIER MARTIN QUINO FAVERO |
Ingeniería y Tecnología |
Degradación de Colorantes Azo en efluentes de la industria textil por método secuencial biológico-fotocatalítico |
Ensayos de degradación de colorantes azoicos por medio de fotocatálisis con TiO2 y tratamiento microbiológico. |
Febrero 2012 |
Marzo 2013 |
JAVIER MARTIN QUINO FAVERO |
|
desarrollo de un prototipo de reactor fotocatalítico solar de alta turbulencia con nanopartículas de tio2 inmovilizadas en acero para desinfección de agua de uso agrícola |
Uso de energía solar para lograr desinfección de aguas contaminadas con bacterias y nemátodos previo a su uso para irrigación. |
Enero 2016 |
Agosto 2018 |
SAETTONE OLSCHEWSKI ERICH ARTURO |
Ingeniería y Tecnología |
Transformación de residuos de langostineras para la producción de alimento balanceado para tilapia y polímeros para cobertura de semillas aplicables a la agricultura orgánica |
El procesamiento del langostino genera un residuo formado por el cefalotórax. El residuo
se genera en alto volumen y su destino final es el relleno sanitario. Los residuos contienen
40% de proteína y 24% de quitina por lo que se propone recuperar ambas sustancias para
darle valor agregado y ser comercializadas, disminuyendo el impacto ambiental y
generando nuevos productos con valor agregado. |
Noviembre 2018 |
Noviembre 2020 |
JAVIER MARTIN QUINO FAVERO |
|