Tipo Proyecto |
Título |
Descripción |
Institución |
Fecha de Inicio |
Fecha Fin |
Inv. Principal |
Área OCDE |
|
Identificación genética de las especies de anisákidos con potencial zoonótico, mediante marcadores moleculares en peces teleósteos de la costa peruana |
La Anisakiosis es una zoonosis transmitida por el consumo de pescado en forma de cebiche conteniendo larvas (L3) de nematodos de los géneros: Anisakis, Pseudoterranova, Contracaecum e Hysterothylacium presentándose Anisakis con más frecuencia en el hombre. Estudios del genoma de A. simplex, ha permitido diferenciar tres poblaciones genéticamente diferentes en otros países. Consideramos que es necesario la identificación molecular de las especies de Anisákidos que se presentan en el Perú |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Enero 2015 |
Diciembre 2015 |
ROSA NÉRIDA MARTÍNEZ ROJAS |
Ciencias Naturales |
|
Identificación de las especies de anisákidos con potencial zoonótico, mediante métodos moleculares (PCR), en peces teleósteos de la costa peruana. |
La Anisakiasis es una zoonosis producidas por las larvas L3 de Anisakis, Pseudoterranova o Contracaecum (Nematoda) que se encuentran enquistadas sobre la superficie visceral o tejido muscular de peces marinos que constituyen los hospederos intermediarios y/o paraténicos. El hombre es hospedero accidental del parásito, se infecta con la larva L3 al ingerir pescado en forma de cebiche, suchi, sashimi, etc., ocasionándole diferentes problemas digestivos principalmente en el estómago. |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Enero 2011 |
Diciembre 2011 |
ROSA NÉRIDA MARTÍNEZ ROJAS |
Ciencias Naturales |
|
Helmintofauna de mamíferos endémicos de la Región Yunga del Departamento de Puno, Perú. |
Este proyecto tuvo como finalidad evaluar la fauna helmíntica de las diferentes especies de mamíferos presentes en la fauna silvestre de la región yunga de Puno. Su estudio es importante no solo desde el punto de vista parasitológico y por la relación hospedero- parásito, sino también, desde el punto de vista aplicativo, ya que pueden ser utilizados como indicadores biológicos de sus hospederos o jugar un papel importante como reguladores de las poblaciones de mamíferos, porque el parasitismo |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Enero 2010 |
Diciembre 2010 |
ROSA NÉRIDA MARTÍNEZ ROJAS |
Ciencias Naturales |
|
Helmintofauna de mamíferos endémicos del sur del Perú, Puno. |
Este proyecto tuvo como finalidad evaluar la fauna helmíntica de las diferentes especies de mamíferos endémicos de la fauna silvestre de la región sur del Perú, Puno. Se ha iniciado el estudio realizando un muestreo en la primera salida a Curva Alegre (bosque premontano), Ecotono (bosque-río) y San Fermín (bosque premontano), provincia de Sandia, distrito de San Pedro de Putina punco; en la segunda salida a Yanacocha, Yanahuaya y Challohuma con bosque premontano, distrito San Juan del Oro, prov |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Agosto 2009 |
Diciembre 2009 |
ROSA NÉRIDA MARTÍNEZ ROJAS |
Ciencias Naturales |
|
Fauna parasitaria de quirópteros de la provincia de Tumbes y Zarumilla, zon reservada de Tumbes |
De acuerdo a trabajos realizados por Pacheco et al. (2007) el Orden Quiróptera es el más diverso para la zona Reservada de Tumbes, con 29 especies, hasta el momento. Este proyecto tuvo como finalidad evaluar la fauna helmíntica (nematoda, trematoda, cestoda, y acantocephala) y ectoparásitos de las diferentes especies de quirópteros de la ZRT (Tumbes y Zarumilla). |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Enero 2007 |
Diciembre 2007 |
ROSA NÉRIDA MARTÍNEZ ROJAS |
Ciencias Naturales |
|
Helmintos parásitos de roedores de las comunidades Ashanicas de la cuenca del río tambo, Departamento de Junín. |
El estudio de los helmintos parásitos de roedores es de suma importancia porque muy poco se conoce de ellos, por el aporte en cuanto al conocimiento de sus hospederos, el rol importante como reguladores de sus hospederos al influenciar sobre la supervivencia y reproducción. Los parásitos representan un componente importante del inventario de la diversidad biológica de nuestro país, esta información es básica, para la toma de decisiones sobre el manejo y conservación de los recursos naturales. |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Enero 2008 |
Diciembre 2008 |
ROSA NÉRIDA MARTÍNEZ ROJAS |
Ciencias Naturales |
|
Helmintos parásitos de animales relacionados con el mar de las costas del sur del Perú |
El objetivo fue conocer los diferentes tipos de helmintos parásitos que presentan los peces, particularmente los de importancia comercial, desde una perspectiva taxonómica y zoonótica, con la finalidad de conocer las relaciones hospedero- parásito y poder dar pautas para el consumo de la población. |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Enero 2000 |
Diciembre 2000 |
ROSA NÉRIDA MARTÍNEZ ROJAS |
Ciencias Naturales |
|
Helmintos parásitos de animales relacionados con el mar de la Reserva Nacional de Paracas |
El presente estudio tuvo como finalidad evaluar la fauna parasitaria de los peces teleósteos después del fenómeno El Niño (1997-1998), dando mayor importancia a los helmintos desde el punto de vista taxonómico y aquellos de importancia zoonótica. |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Enero 1999 |
Diciembre 1999 |
ROSA NÉRIDA MARTÍNEZ ROJAS |
Ciencias Naturales |
Proyectos de investigación |
CARACTERIZACION GENETICA DE POBLACIONES PERUANAS. XV PARTE: EL GEN Mannose- binding lectin (MBL2) COMO MARCADOR AUTOSOMICO PARA ESTIMATIVA DE DISTANCIAS GENÉTICAS. |
|
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Enero 2012 |
Diciembre 2012 |
JAIME DESCALLOUX |
Ciencias Naturales |
Proyectos de investigación |
Actinobacterias asociadas a invertebrados: evaluación in vitro de la actividad antibiótica contra patógenos marinos |
|
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Enero 2010 |
Diciembre 2010 |
MIEMBRO A |
Ciencias Naturales |
Proyectos de investigación |
Optimización de parámetros para la producción de un biosorbente microbiano de metales pesados: Plomo (II), Cromo (II), Cadmio (VI), Zinc (II) y Niquel (II). |
|
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Enero 2010 |
Diciembre 2010 |
MIEMBRO A |
Ciencias Naturales |
Proyectos de investigación |
Identificación genética de las especies de anisákidos con pòtencial zoonótico, mediante marcadores moleculares, en peces teleósteos de la costa peruana. Parte II |
Identificar las especies de larvas (L3) de Anisakis, Pseudoterranova y Contracaecum que se encuentran en algunos peces teleósteos marinos de importancia comercial (Hemilutjanus macrophthalmos, Sarda chilensis chilensis, Mugil cephalus, Caulolatilus princeps, entre otros) y Dosidiscus gigas de la costa peruana, utilizando secuencias del gen mitocondrial: Citocromo oxidasa (Cox2 y Cox1) mediante la prueba de reacción en cadena de la polimerasa. |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Enero 2016 |
Diciembre 2016 |
ROSA NERIDA MARTINEZ ROJAS |
Ciencias Naturales |
Proyectos de investigación |
genotipificación de Toxoplasma gondii aislados de diferentes tejidos de animales de consumo humano |
|
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Enero 2014 |
Diciembre 2014 |
JUAN JIMENEZ |
Ciencias Naturales |
Proyectos de investigación |
Identificación molecular de las especies de anisakidos con potencial zoonótico, mediante el gen mitocondrial citocromo oxidasa 2 (cox2), de peces teleósteos de la costa peruana |
|
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Enero 2014 |
Diciembre 2014 |
ROSA NERIDA MARTINEZ ROJAS |
Ciencias Naturales |
Proyectos de investigación |
Genotificación de toxoplasma gondii aislados de animales de consumo humano. Parte II |
|
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Enero 2015 |
Diciembre 2015 |
JUAN JIMENEZ |
Ciencias Naturales |
Proyectos de investigación |
Distribución y predicción de rangos de distribución de mamíferos endémicos del sur del Perú: Puno |
|
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Enero 2009 |
Diciembre 2009 |
VICTOR PACHECO |
Ciencias Naturales |
Proyectos de investigación |
Fauna parasitaria de quirópteros de la provincia de Tumbes y Zarumilla, zona reservada de Tumbes |
|
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Enero 2007 |
Diciembre 2007 |
ROSA NERIDA MARTINEZ ROJAS |
Ciencias Naturales |
Proyectos de investigación |
Helmintos parásitos de animales relacionados con el mar de las costas del sur del Perú |
|
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Enero 2000 |
Diciembre 2000 |
ROSA NERIDA MARTINEZ ROJAS |
Ciencias Naturales |
Proyectos de investigación |
Helmintos parásitos de animales relacionados con la Reserva Nacional de Paracas |
|
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Enero 1999 |
Diciembre 1999 |
ROSA NERIDA MARTINEZ ROJAS |
Ciencias Naturales |
Proyectos de investigación |
Estandarización de una prueba inmunológico para el sero diagnóstico de la larva migrams visceral |
|
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Enero 1997 |
Diciembre 1997 |
ROSA NERIDA MARTINEZ ROJAS |
Ciencias Naturales |
Proyectos de investigación |
Estudios sobre larva migrams en el Perú II |
|
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Enero 1993 |
Diciembre 1993 |
ROSA NERIDA MARTINEZ ROJAS |
Ciencias Naturales |
Proyectos de investigación |
Estudios sobre larva migrans en el Perú |
|
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Enero 1992 |
Diciembre 1992 |
ROSA NERIDA MARTINEZ ROJAS |
Ciencias Naturales |
Proyectos de investigación |
Estudios de helmintos mparasitos de peces procedentes de la pesca artesanal de zona del litoral peruano |
|
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Enero 1991 |
Diciembre 1991 |
ROSA NERIDA MARTINEZ ROJAS |
Ciencias Naturales |
Proyectos de investigación |
Identificación molecular de especies de Diphyllobothrium en peces de mayor índice de consumo en el Perú |
Identificar las especies de Diphyllobothrium a partir de plerocercoides en peces de mayor índice de consumo en el Perú mediante técnicas de biología molecular como también utilizando la técnica de código de barras. |
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION |
Junio 2016 |
Junio 2018 |
PABLO LONDOÑE |
Ciencias Naturales |
Proyectos de investigación |
IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE HELMINTOS PARÁSITOS EN PECES DE CONSUMO HUMANO DE LA AMAZONÍA PERUANA |
La pesca es una de las actividades extractivas de mayor importancia social y económica en la Amazonía peruana y que sustenta alrededor del 90% de
la dieta de la población, siendo el pescado a nivel mundial una de las principales fuentes de proteína animal para el ser humano. En la Amazonía
peruana se explotan más de 70 especies de peces para consumo humano, del cual no se tiene una base de datos específica de la helmintofauna ni de
las infecciones zoonóticas que estén ocasionando. |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Junio 2018 |
Junio 2019 |
ROSA NERIDA MARTINEZ ROJAS |
Ciencias Naturales |
Proyectos de investigación |
IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE PARÁSITOS DE IMPORTANCIA ZOONÓTICA EN RECURSOS PESQUEROS DE LA COSTA PERUANA |
Las dos infecciones zoonóticas de origen marino conocidas en nuestro país son la Anisakiasis por larvas de nematodos de la familia Anisakidae
(Anisakis, Pseudoterranova, Contracaecum e Hysterotylacium), y la Diphyllobothriasis por larvas plerocercoides de Adenocephalus pacificus. Sin
embargo, hay tres parásitos potencialmente zoonóticos no estudiados, la larva de Nybelinia (Trypanorhyncha), y los cistacantos de Corynosoma y Profilicollis (Acanthocephala). Estas infecciones están relacionadas con |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Marzo 2017 |
Junio 2018 |
ROSA NERIDA MARTINEZ ROJAS |
Ciencias Naturales |