Título |
Descripción |
Fecha de Inicio
|
Fecha Fin |
Inv. Principal |
Área OCDE |
ELABORACIÓN DE GALLETAS ENRIQUECIDAS A PARTIR DE UNA MEZCLA DE CEREALES, LEGUMINOSAS Y TUBÉRCULOS |
El objetivo de esta investigación fue fomentar a la innovación de productos propios de la zona, y de esta manera aprovechar las potencialidades de las propiedades que muestran estos productos y la importancia de uso en la nutrición de alimentación infantil. Esta investigación su objetivo especifico fue de enriquecer las galletas a nivel nutricional y sabor, para cumplir este objetivo se sustituyo en parte la harina de trigo por productos de la zona como el Pajuro y la Oca. |
Marzo 2007 |
Diciembre 2007 |
ERICK ALDO AUQUIÃIVIN SILVA |
Ingeniería y Tecnología |
OBTENCIÓN DE CARNE DE A PARTIR DEL FRÉJOL DE SOYA |
La variable de esta investigación fue con respecto al tiempo de remojo del fréjol, del cual podemos concluir, que el tiempo de 17 horas fue suficiente para obtener un fréjol de fácil extracción y formación de pasta (proteína).También podemos afirmar que el porcentaje de proteína del producto obtenido aumento en aproximadamente en 4 unidades. |
Marzo 2009 |
Marzo 2009 |
ERICK ALDO AUQUIÃIVIN SILVA |
Ingeniería y Tecnología |
CARACTERIZACIÓN FÍSICO QUÍMICA DE FRUTALES NATIVOS DE LA PROVINCIA DE CHACHAPOYAS, REGIÓN AMAZONAS PARA SU AGROINDUSTRIALIZACION |
La presente investigación se realizó como aporte a la Agroindustria que consistió en la realización de la caracterización fisicoquímica, como también se efectuó la biométrica y análisis proximal de los frutos nativos. Como son: (Physaliss peruviana) ahuaymanto, (Caricáceas) la papayita, (Solanum betaceum) tomate de árbol y (Passiflora tarminiana)el Purpur , proveniente del distrito de Chachapoyas, provincia de Chachapoyas, Región Amazonas. |
Marzo 2011 |
Diciembre 2011 |
ERICK ALDO AUQUIÃIVIN SILVA |
Ingeniería y Tecnología |
IMPLEMENTACION DE UNA METODOLOGÍA DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA EL LABORATORIO DE TECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL DE LA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENERIA AGROINDUSTRIAL DE LA FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS DE LA UNTRM-A. CHACHAPOYAS. AMAZONAS.2011 |
La presente investigación tiene como propósito implementar una metodología de seguridad e higiene para el laboratorio de tecnología Agroindustrial, el método utilizado para la investigación ha sido experimental con relación de información mediante cuestionario aplicado a una muestra de 100 personas que incluyeron : Alumnos y docentes. |
Marzo 2012 |
Diciembre 2012 |
ERICK ALDO AUQUIÑIVIN SILVA |
Ingeniería y Tecnología |
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y ESTABILIDAD ANTIOXIDANTE DEL EXTRACTO ACUOSO DEHOJA DE CEDRÓN (Aloysia Tripilla) |
Se evaluó la actividad y estabilidad antioxidante de los extractos de hojas de Cedrón (Aloysia triphylla) en base a la inhibición del Radical DPPH e inhibición de la degradación del 2-Desoxirribosa. En este trabajo se utilizaron hojas recolectadas de diferentes partes de la planta con una altura de 2.0 m procedentes del distrito de Malvas, provincia de Huarmey, departamento de Ancash. Los extractos acuosos obtenidos fueron aquellos que fueron sometidos a infusión por 5 minutos a 25, 35, 45 y 55° |
Marzo 2005 |
Marzo 2005 |
JORGE DOMÍNGUEZ CASTAÑEDA |
Ingeniería y Tecnología |
UTILIZACIÓN DEL AGUA DE COLA DERIVADA DE LA INDUSTRIA PESQUERA PARA LA PRODUCCIÓN DEL PROBIOTICO Lactobacillus Acidóphilus |
El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del agua de cola y el pH del sustrato en la producción de biomasa viable del Lactobacillus Acidóphilus; de acuerdo a los resultados, obtenidos, el contenido de histamina del concentrado de agua de cola utilizada en la presente investigación, se encuentra en el rango del tipo prime con 638 ppm de histamina, valor que se encuentra dentro de los parámetros aceptables de calidad. |
Marzo 2005 |
Diciembre 2005 |
GILBERT RODRÍGUEZ PÁUCAR |
Ingeniería y Tecnología |
ESTANDARIZACIÓN DE LA OBTENCIÓN DE CONSERVAS DE Carica pubescens PAPAYITA EN ALMÍBAR |
La investigación tuvo por objetivo estandarizar la obtención de conserva de papayita en almíbar, para lo cual se formuló nueve muestras con una mezcla 70% de pulpa y 30% de almíbar, la fruta fue tratada a una temperatura de 85°C por un tiempo de 1.5 horas. Las variables independientes fueron: Temperatura (80°C, 85°C y 90°C) y la concentración de azúcar (30,35 y 40 °Brix) de los cuales se obtuvo nueve tratamientos, para obtener un producto con aceptación del público y parámetros fisicoquímicos. |
Marzo 2015 |
Diciembre 2015 |
ERICK ALDO AUQUIÑIVIN SILVA |
Ingeniería y Tecnología |
Uso de aceites esenciales de especias nativas para la prolongar la vida util de la carne de cuy empacado al vacio |
Comprende tres componentes:
Caracterizar los aceites esenciales presentes en cuatro especias nativas de la región Amazonas.
evaluar el efecto de los aceites esenciales o extractos de cuatro especias nativas en la vida útil de carne de cuy empacado al vació.
Evaluar la producción a escala comercial y la variabilidad económica del producto.
|
Febrero 2016 |
Noviembre 2019 |
COINVESTIGADOR |
Ingeniería y Tecnología |
Optimización del proceso en la elaboración de conserva de Yacón.(Smallanthus sanchifolius) |
En el presente trabajo se realizó optimización de los parámetros tecnológicos de elaboración de conservas de yacón (Smallanthus sanchifolius) en almíbar. Al yacón, se utilizaron dos temperaturas de blanqueado (70 y 100°C),dos concentraciones de acido cítrico (0.1 y 0.5%), dos tiempos de blanqueado (5 y15 min), dos temperaturas de ebullición del jarabe (50° y 100°C),dos concentraciones de jarabe (25 y 40°Brix),dos temperaturas de esterilizado (100 y 121°C),dos tiempos de esterilizado ( 20 y 6min) |
Marzo 2006 |
Diciembre 2006 |
ERICK ALDO AUQUIÑIVIN SILVA |
Ingeniería y Tecnología |
ELABORACIÓN DE SALCHICHA ESTILO VIENA CON ACEITE VEGETAL, SACHA INCHI |
Esta investigación nace a raíz en que en la ciudad de Chachapoyas existe una gran demanda por el consumo de productos cárnicos: salchicha, chorizo, cecina, etc. Estos productos son elaborados a base de carne y grasa, es entonces donde nace la idea de elaborar el proyecto de investigación Elaboración de Salchicha estilo Viena con aceite vegetal (Sacha inchi) así mismo nuestro país es productor de aceite vegetal Sacha Hinchió (Nativo) considerado de buena calidad (omega 3). |
Marzo 2008 |
Diciembre 2008 |
ERICK ALDO AUQUIÑIVIN SILVA |
Ingeniería y Tecnología |
Extracción y estudio de estabilidad del pigmento obtenido a partir de la beterraga (Beta vulgaris) |
Entre los pigmentos naturales que dan tonalidades rojas purpura se encuentran las betanina , La betarraga es la principal fuente de obtención de betanina y es uno de los productos más utilizados, debido principalmente a su gran concentración de pigmentos.
Por todo lo dicho anterior nace la inquietud de realizar este trabajo de investigación, El estudio es obtener el pigmento de la betarraga mediante el extracto concentrado y la liofilización del extracto obtenido. |
Marzo 2010 |
Marzo 2010 |
ERICK ALDO AUQUIÃIVIN SILVA |
Ingeniería y Tecnología |
PROPUESTA DE PLAN DE CONTINGENCIA PARA MEJORAR LA SEGURIDAD E HIGIENE DE LA PLANTA PILOTO AGROINDUSTRIAL DE LA FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS DE LA UNTRM, CHACHAPOYAS AMAZONAS - 2013 |
El objetivo principal propuesta en esta Tesis , es prevenir los riesgos laborales ocasionados en su mayoría por actos o condiciones inseguras. La metodología aplicada se basa en la observación directa de las condiciones de trabajo para luego compararlas con las listas de preguntas que se elaboraron de acuerdo a la legislación nacional y corporativa. |
Marzo 2013 |
Diciembre 2013 |
ERICK ALDO AUQUIÃIVIN SILVA |
Ingeniería y Tecnología |
INFLUENCIA DE LA NORMA DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA EN EL ÁREA DE PANIFICACIÓN DE LA PLANTA PILOTO AGROINDUSTRIAL, PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS INOCUOS Y SALUDABLES |
En la planta piloto Agroindustrial, el área que cuenta con el equipamiento adecuado y necesario es la de panificación, demostrando en la actualidad una producción constante durante los semestres académicos, donde su principal consumidor son los comensales del comedor universitario. Y es de vital importancia que esta área de la planta piloto Agroindustrial tenga las herramientas para asegurar la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos que producen. Y es mas el Decreto Supremo Nº 007-98-S. |
Marzo 2014 |
Diciembre 2014 |
ERICK ALDO AUQUIÃIVIN SILVA |
Ingeniería y Tecnología |
Uso de aceites esenciales de especias nativas para la prolongar la vida útil de la carne de cuy empacado al vacío |
En este proyecto se realizo la determinación de las características fisicoquimicas de los aceites esencias, para ser evaluados en la conservación de la carcasa del cuy. |
Febrero 2016 |
Febrero 2019 |
CO-INVESTIGADOR |
Ciencias Agrícolas |
PRODUCCIÓN DE PACO (Piaractus brachypomus) Y GAMITANA (Colossoma macropomum) APLICANDO DOS TECNOLOGÍAS DE AIREACIÓN Y TRES DENSIDADES DE SIEMBRA EN SELVA ALTA, RODRÍGUEZ DE MENDOZA, REGIÓN AMAZONAS |
Aplicación de dos tecnologías de aireación y tres densidad de siembra en la producción de paco y gamitana |
Febrero 2019 |
Febrero 2021 |
ERICK ALDO AUQUIÑIVIN SILVA |
Ciencias Agrícolas |
Adaptación de tecnologías en el cultivo de Tilapia roja oreochromis spp, utilizando estanques circulares de geomembrana en el distrito de Limabamba Rodriguez de Mendoza-Amazonas |
Es la aplicación de tecnologías Adaptativas en el cultivo de Tilapia , utilizando estanques circulares de geomembrana. |
Junio 2018 |
Mayo 2020 |
ERICK ALDO AUQUIÑIVIN SILVA |
Ciencias Agrícolas |
"Influencia de la distribución del tamaño de partícula y polimorfismo dela grasa de cacao fino de aroma en la calidad Chocolate funcionales" en el marco del proyecto Equipamiento Científico 2018-01-CONCYTEC. |
-Evaluar los parámetros de calidad de chocolates funcionales
-Medición de la distribución del tamaño de partícula de los ingredientes del chocolate y tamaño de las formas cristalinas
de la grasa de cacao que afectarán la textura y parámetros reológicos del chocolate. Se buscará la relación existente
entre el tamaño de partícula y los espectros Raman de las moléculas que conformarán la textura del chocolate, estos
resultados permitirán completar los resultados de la investigación. |
Octubre 2018 |
Octubre 2021 |
PH.D.ILSE SILVIA CAYO COLCA |
Ingeniería y Tecnología |