Título |
Descripción |
Fecha de Inicio
|
Fecha Fin |
Inv. Principal |
Área OCDE |
Anatomía Foliar en Bactridinae, Areaceae |
Se describe la morfo-anatomía de las especies de la tribu Bactridinae |
Enero 2011 |
Diciembre 2011 |
BETTY MILLAN SALAZAR |
Ciencias Naturales |
Estudio de la Flora y Vegetacion en los altos andes peruanos como base para un monitoreo del cambio climático. Parte I. Ayacucho. |
Describe la flora de los altos andes de la región Ayacucho y su relación con el cambio climático. |
Enero 2010 |
Diciembre 2010 |
ASUNCION CANO ECHEVARRIA |
Ciencias Naturales |
Morfogenesis foliar en especies del genero Astrocaryum (Arecaceae) |
describe la morfo-anatomia del genero Astrocaryum en el Peru. |
Enero 2010 |
Diciembre 2010 |
BETTY MILLAN SALAZAR |
Ciencias Naturales |
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y FARMACOLÓGICA DE LA ACTIVIDAD INMUNOMODULADORA DE UNCARIA TOMENTOSA (WILLD. EX ROEM. & SCHULT.) DC. ("UÑA DE GATO") |
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA, FARMACOLÓGICA Y TOXICOLÓGICA DE UÑA DE GATO |
Enero 2007 |
Enero 2008 |
ROJAS ROSARIO |
Ciencias Naturales |
DIVERSIDAD Y CONSERVACION DE LA FLORA ENDÉMICA AMENAZADA EN LOS ANDES CENTRALES DEL PERU |
Evalúa los parámetros de diversidad y conservación de la flora en andes centrales peruanos, con particular referencia en las espacies amenazadas endémicas |
Enero 2017 |
Diciembre 2017 |
ASUNCION CANO ECHEVARRIA |
Ciencias Naturales |
Diversidad, usos y propagación del genero Cinchona en la región amazonas, peru |
El proyecto propone explorar la region amazonas y determinar la diversidad del genero, definir los usos actuales de las especies e iniciar su propagacion. |
Enero 2012 |
Diciembre 2012 |
JOAQUINA ADELAIDA ALBAN CASTILLO |
Ciencias Naturales |
Valor de uso de las plantas silvestres en Pamparomas, Ancash |
Se estudia desde un enfoque cuantitativo el valor de uso en aplicación de algoritmos matemáticos para su validación. |
Enero 2010 |
Diciembre 2010 |
ROXANA CASTAÑEDA SIFUENTES |
Ciencias Naturales |
Estudio prospectivo de actinomicetos marinos como potenciales probioticos en acuicultura |
Desarrolla un protocolo de investigacion en la búsqueda de actinomicetos para su uso en la acuicultura |
Enero 2011 |
Diciembre 2011 |
JORGE LEON QUISPE |
Ciencias Naturales |
Digitalizacion de los Tipos Latinoamericanos, compartiendo información y construyendo capacidades de los Herbarios San Marcos y Herbario MOL. Peru |
El proyecto selecciona los tipos nomenclatura-les de los Herbarios USM y MOL para su correcta digitalizacion y difusión a la comunidad cientifica |
Enero 2011 |
Diciembre 2011 |
JOAQUINA ADELAIDA ALBAN CASTILLO |
Ciencias Naturales |
Códigos de barra de ADN en plantas medicinales de importancia productiva y comercial del Perú I: Identificación de especies de la familia Rubiaceae (Cinchona) y Piperaceae (Piper y Peperomia). |
Se caracteriza los código de barras de dos importantes familias de plantas medicinales cuyas especies cripticas requieren ser estudiadas bajo un nuevo protocolo. |
Enero 2008 |
Diciembre 2008 |
GUISELLA ORJEDA |
Ciencias Naturales |
Novel Therapeutics for Mental Disorders from Ethnobotanical Sources. |
Proyecto para identificar y recolectar plantas usadas opr la medicina tradicional en el tratamiento de las enfermedades mentales |
Enero 2003 |
Diciembre 2003 |
ABRAHAM VAISBERG |
Ciencias Médicas y de la Salud |
International Collaborative Research on Plant Diversity Resources of Korea and Peru. |
Proyecto de investigación en colaboracion con el IAP, la UNMSM y ESSALUD, financiado por el Korean Research Institute of Bioscience and Biotechnology. Aprovado originalmete por 3 años August 2005 for 3 years (US $ 900,000.00) |
Enero 2005 |
Diciembre 2008 |
MANUEL SANDOVAL |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Peruvian Medicinal Plant Sources of New Pharmaceuticals. |
Proyecto para la validación de los efectos y el aislamiento de nuevos agentes terapéuticos de plantas medicinales del Perú. Participantes: 1.Washington University in St. Louis, -Dr. Walter Lewis- Group Leader. 2.Museo de Historia Natural, UNMSM, Dr. Gerardo Lamas-Associate Program Leader. 3.Universidad Peruana Cayetano Heredia. Dr. Abraham Vaisberg- Associate Program Leader. 4.Monsanto Company. Dr. David Corley- Associate Program Leader. Financiado por USA - NIH, NIMH, NSF y AID |
Enero 1994 |
Diciembre 2000 |
GERARDO LAMAS |
|
Analisis micrografico de las especies del genero Draacontium L. |
Descripción morfoanatomica de las especies del genero Dracontium de la region Ucayali |
Enero 2003 |
Diciembre 2003 |
BETTY MILLAN SALAZAR |
Ciencias Naturales |
Biodiversidad de Mamiferos de los Bosques Montanos fragmentados del departamento de Huanuco |
diversidad de mamíferos mayores en la región Huanuco |
Enero 2003 |
Diciembre 2003 |
VICTOR PACHECO TORRES |
Ciencias Naturales |
Flora y vegetación del Callejon de Conchucos (Ancash) Sector Sur |
Análisis floristicos de la vegetación en los andes sur de la región Conchucos |
Enero 2003 |
Diciembre 2003 |
ASUNCIÓN CANO ECHEVARRIA |
Ciencias Naturales |
Drug Discovery for Mental disorders: Preclinical studies of Peruvian botanicals |
Búsqueda de tratamientos en base a plantas para los desordenes mentales |
Enero 2013 |
Enero 2017 |
ABRAHAM VAISVERG |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Estudio prospectivo de actinomicetos marinos como potenciales probioticos en acuicultura |
caracterización descriptiva de los actinomicetos |
Enero 2011 |
Diciembre 2011 |
JORGE LEON QUISPE |
Ciencias Naturales |
DELIMITACION TAXONOMICA Y ESTADO ACTUAL DE CONSERVACION DEL ARBOL DE LA QUINA (cINCHONA SPP) EN LA REGION NOR-ANDINA DEL PERU: UN MODELO DE INVESTIGACION INTEGRATIVA ASOCIADA A LA CONSERVACION EXITOSA. |
El estudio incluye la revision taxonomica de las especeis de Cinchona que ocurren en el norte del Peru, especificamente la region Piura, basado en un abordaje taxonomico, filogenetio y biogeografico, permitiendo ello una correcta delimitacion de las especies. |
Enero 2017 |
Febrero 2018 |
JOAQUINA ADELAIDA ALBAN CASTILLO |
Ciencias Naturales |
Flora y vegetación del Callejón de Conchucos (Ancash) Sector central |
|
Febrero 2004 |
Octubre 2004 |
CANO ECHEVARRIA ASUNCION ALIPIO |
|
Estudio del potencial económico de los pastizales de la costa norte del Perú |
|
Febrero 2004 |
Octubre 2004 |
TOVAR SERPA OSCAR DARIO |
|
Drug Discovery for mental disorders: preclinical studies of peruvian btanicals |
Se realiza los estudios preclinicos en especies de la flora peruana seleccionadas en la inormacion etnobotanica realizada en andes y amazonia en el ambito del Peru. |
Enero 2013 |
Diciembre 2017 |
ABRAHAM VAISBERG |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Aplicacion de codigo de Barras de ADN para la identificacion de Gentianella alborosea, Lepidium meyenii y Croton lecleri cultivados en la region Junin |
Aplica metodologías desde la taxonomía y molecular en la identificación de plantas medicinales de la región Junin |
Enero 2015 |
Julio 2019 |
JOSE OLIVERA |
Ciencias Naturales |
Estudio de la flora y vegetación en los altos Andes peruanos como base para un monitoreo del cambio climático. Parte IV |
conocer la flora andina y su impaco ante el cambio climatico |
Enero 2014 |
Diciembre 2014 |
ASUNCION CANO ECHEVARRIA |
Ciencias Naturales |
Analisis de la diversidad floristica y filogenetica en las lomas costeras del Peru, integrando la taxonomia tradicional y secuenciamiento de alto rendimiento |
Las lomas de los desiertos costeros de Perú y Chile son ecosistemas únicos, que se desarrollan gracias a la condensación de las neblinas. Estando en medio de un ambiente árido,
se presentan como islas que albergan una alta diversidad de flora y fauna. Sin embargo la expansión urbana ha impactado fuertemente estas formaciones, a lo que se suma el
poco conocimiento que tenemos sobre las especies que albergan; por lo que se hace necesario obtener información que permita generar herramientas para su |
Enero 2020 |
Diciembre 2020 |
MONICA ARAKAKI MAKISHI |
Ciencias Naturales |
IMPACTO DE EXTRACCIÓN DE PLANTAS MEDICINALES SILVESTRES COMERCIALIZADAS EN LIMA: UNA AMENAZA LATENTE EN EL PERÚ. |
Las plantas medicinales constituyen un recurso vegetal invalorable en el tratamiento de la salud mundial debido a su difundido uso, aceptación y eficacia en todo el mundo. El Perú, en virtud de su riqueza vegetal y cultural, históricamente ha constituido una fuente valiosa de este preciado recurso, siendo su comercialización un rubro que genera divisas sustanciales para el país. Sin embargo, la cosecha a gran escala de especies etnomedicinales producto de su alta demanda y la reducción de habita |
Enero 2019 |
Diciembre 2019 |
JOAQUINA ADELAIDA ALBAN CASTILLO |
Ciencias Naturales |
Evaluación del estado de conservación de las especies endémicas en los bosques nublado-secos del departamento de Áncash (Perú) y bases para su conservación ex situ |
Los nublado-secos de la vertiente occidental andina, son ecosistemas de fragiles y de alta vulnerabilidad,que requieren de unnmonitoreo constante de sus estado de conservación.
Estos bosques están representados en el Perú, en forma de parches aislados, desde 12°LS hacia el norte, entre los 2500 y 3500 m. Los objetivos del estudio son determinar los
patrones espaciales y evaluar la densidad poblacional y estado de conservación de las especies de la flora vascular endémica e iniciar la formación d |
Enero 2020 |
Diciembre 2020 |
ASUNCION CANO ECHEVARRIA |
Ciencias Naturales |
ESTADO DE LAS POBLACIONES DE MALESHERBIA SPP (PASSIFLORACEAE) ENDÉMICAS DE LOS ANDES CENTRALES DEL PERÚ: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE SU EXTRACCIÓN |
evalua el estado de las poblacioens de Malesherbia y su impacto por accion antropogenica por comercializacion. Las plantas medicinales constituyen un recurso vegetal invaluable en el tratamiento de la salud mundial debido a su difundido uso, aceptación y eficacia en todo el mundo. El
Perú, en virtud de su riqueza vegetal y cultural, históricamente ha constituido una fuente valiosa de este preciado recurso, siendo su comercialización un rubro que genera divisas
para el país. Sin embargo, la cosec |
Enero 2020 |
Diciembre 2020 |
JOAQUINA ADELAIDA ALBAN CASTILLO |
Ciencias Naturales |
Delimitación de especies, filogenia y conservación de las quinas o cascarillas (Cinchoneae: Rubiaceae) del Perú |
La delimitación de especies y el entendimiento de los procesos que generan y mantienen su diversidad genética tienen un gran impacto en la ciencia, resultando un paso
fundamental en el marco de la conservación exitosa. Abordajes tradicionales en esta temática han estado basados únicamente morfología, los cuales han conllevado a tener
diferentes opiniones respecto a los límites de una especie, trayendo como consecuencia el desarrollo de estrategias de conservación erróneas |
Enero 2021 |
Diciembre 2021 |
EDER CHILQUILLO TORRES |
Ciencias Naturales |
Influencia de la heterogeneidad espacial sobre el endemismo y la diversidad vegetal en gradientes altitudinales de la vertiente occidental del Perú Central |
Las vertientes occidentales del Perú se caracterizan por tener gradientes de temperatura y de humedad muy marcados, lo que permite el desarrollo de variadas comunidades
vegetales, Todas estas comunidades, desde las que crecen en el cálido desierto hasta las que se desarrollan las frías punas, presentan numerosas especies endémicas. |
Enero 2021 |
Diciembre 2021 |
NIELS VALENCIA CHACON |
Ciencias Naturales |
Evaluación de patrones filogeográficos en el género Oxalis para aportar al entendimiento del origen y ensamblaje de la flora de lomas costeras de Perú |
El género Oxalis (al que pertenece la oca y sus parientes silvestres) presenta una importante diversidad y presencia en formaciones de lomas costeras de Perú y Chile, mostrando
adaptaciones especializadas para climas áridos. Estudios filogenéticos y biogeográficos revelan el rol determinante que tuvo el levantamiento de los Andes en su diversificación,
dando lugar a linajes exclusivos de Sudamérica |
Enero 2022 |
Diciembre 2022 |
MONICA ARAKAKI MAKISHI |
Ciencias Naturales |
Evaluación del potencial terapéutico y aplicabilidad de los extractos de quina (Cinchona spp: Rubiaceae) en cepas de SARS-CoV-2 |
Las quinas (Cinchona L.: Rubiaceae) peruanas constituyen uno de los recursos vegetales más emblemáticos de nuestra flora debido a su variedad de alcaloides antimaláricos, los
cuales desempeñaron un rol preponderante en el mantenimiento de la salud mundial durante el siglo XVII. Entre los alcaloides antimaláricos que presentan nuestras quinas, se
destaca la quinina, la cual fue aislada en 1820 y, a pesar del tiempo transcurrido, aún se reconoce su potencial en el tratamiento de malaria e incluso |
Noviembre 2020 |
Diciembre 2022 |
JOAQUINA ADELAIDA ALBAN CASTILLO |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Evaluación del potencial terapéutico y aplicabilidad de los extractos de quina (Cinchona spp: Rubiaceae) en cepas de SARS-CoV-2 |
Las quinas (Cinchona L.: Rubiaceae) peruanas constituyen uno de los recursos vegetales más emblemáticos de nuestra flora debido a su variedad de alcaloides antimaláricos, los
cuales desempeñaron un rol preponderante en el mantenimiento de la salud mundial durante el siglo XVII. Entre los alcaloides antimaláricos que presentan nuestras quinas, se
destaca la quinina, la cual fue aislada en 1820 y, a pesar del tiempo transcurrido, aún se reconoce su potencial en el tratamiento de malaria e incluso |
Noviembre 2020 |
Diciembre 2022 |
JOAQUINA ADELAIDA ALBAN CASTILLO |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Biosistematica y evaluacion del estatus de conservación de las quinas y pseudoquinas (Cinchoneae: Rubiaceae) restricta a los andes centrales del Norte del Perú. |
El estudio comprende la revisión taxonómica y determinación de los patrones de distribución y endemismo del ensamble de las especies de Cinchona y Ladenbergia asociadas al estado actual de conservación en la región Nor andina del Perú como base para el manejo y ejecución de planes nacionales. La metodología incluye protocolos que permiten el abordaje taxonómico, filogenético. biogeográfico, ecológico y fisiológico realizado por un equipo multidisciplinario de investigadores de la UNMSM. |
Enero 2018 |
Diciembre 2018 |
JOAQUINA ADELAIDA ALBAN CASTILLO |
Ciencias Naturales |
Composición de cactáceas en una gradiente de bosque seco a húmedo en la Región Apurímac |
Un tercio de las especies de cactus están amenazadas de extinción, lo que lo sitúa entre los grupos taxonómicos más amenazados, incluso más que los mamíferos y las aves. A
pesar de su importancia en los ecosistemas que ocupa, aun es escaso el conocimiento sobre su biología, distribución y estado de conservación. Esto refleja la importancia de
realizar evaluaciones integrales, priorizando estudios en campo, de tal manera que se obtenga un panorama más claro para la toma de decisiones sobre su con |
Enero 2019 |
Diciembre 2019 |
MONICA ARAKAKI MAKISHI |
Ciencias Naturales |
PATRONES QUE DETERMINAN EL USO DE LA FLORA MEDICINAL EN COMUNIDADES CAMPESINAS DE LOS ANDES CENTRALES ANCASH Y lIMA |
El proyecto propone la validación científica de los conocimientos y practicas medicinales en base a plantas, iniciadas a través de su debido registro y sistematizacion. Esta sistematización se llevara a cabo de acuerdo a los protocolos establecidos en la investigación etnobotanica . |
Enero 2016 |
Diciembre 2016 |
JOAQUINA ADELAIDA ALBAN CASTILLO |
Ciencias Naturales |
Etnobotanica y diversidad de la familia leguminosae Juss. en la cuenca del Rio Nepeña (Ancash), Perú. |
Describe las especies de la Familia Leguminosae utilizadas por los pobladores que habitan en los margenes de la cuenca del Rio Nepeña. Ancash. |
Enero 2015 |
Diciembre 2016 |
BRIGGITTHE MELCHOR CASTRO |
Ciencias Naturales |
Plantas tintóreas y de otros usos en comunidades del Norte y Sur del peru |
El estudio se propuso realizar la investigación etnobotanica de las especies tintóreas en Tumbes e Ica. |
Enero 2015 |
Diciembre 2015 |
JOAQUINA ADELAIDA ALBAN CASTILLO |
Ciencias Naturales |
Estudio de la flora y vegetación en los altos Andes peruanos como base para un monitoreo del cambio climático. Parte V |
Evalua la flora de los andes del peru y su impacto ane el cambio climatico |
Enero 2015 |
Diciembre 2015 |
ASUNCION CANO ECHEVARRIA |
Ciencias Naturales |
Reconstrucción de las tecnicas tradicionales tintóreas en base a plantas para su revalorizacion y uso en la industria |
El estudio se propuso identificar las especies tintóreas utilizadas en Comunidades andinas y amazónicas del Perú. |
Enero 2014 |
Diciembre 2014 |
JOAQUINA ADELAIDA ALBAN CASTILLO |
Ciencias Naturales |
Delimitación taxonómica y estado actual de conservación del árbol de la Quina (Cinchona spp.) en la región nor-andina del Perú: Un modelo de investigación integrativa asociada a la conservación exitosa |
Históricamente, la conservación de especies amenazadas de la flora peruana, se ha basado en listados florísticos no siempre actualizados y que carecen del conocimiento del
estado de sus poblaciones; por lo que, consideramos que estudios con abordajes integrales son imprescindibles para fines de conservación.
La presente propuesta utiliza a miembros del género Cinchona conocidos, como Quinas o Cascarillas (Cinchona spp: Rubiaceae) como modelo de estudio. Estas plantas
son, emblemáticas en la |
Enero 2017 |
Diciembre 2017 |
JOAQUINA ADELAIDA ALBAN CASTILLO |
Ciencias Naturales |
transmision y valoracion de los conocimientos tradicionales de la maca en los andes centrales del Peru |
Define los procesos de transmisión de los conocimientos tradicionales relacionados a Lepidium meyeni "maca" |
Enero 2016 |
Diciembre 2016 |
MIGUEL DURAND GOYZUETA |
Ciencias Naturales |
Valor de uso actual y potencial de las quinas o cascarillas (Cinchona spp) Rubiaceae de la región Piura y conservacion de sus especies. |
El estudio identifica la diversidad de especies de Cinchona para la región Piura, iniciándose un banco de semillas y propagación. |
Enero 2016 |
Diciembre 2016 |
JOAQUINA ADELAIDA ALBAN CASTILLO |
Ciencias Naturales |