¿HAS OLVIDADO TU CONTRASEÑA?

Para enviarte una nueva contraseña, escribe la dirección de correo electrónico completa que registraste en el Directorio.

Regresar

REGISTRO

Estimado usuario(a):

El presente módulo está dirigido exclusivamente a nuevos usuarios que desean pertenecer al Directorio Nacional d e Investigadores, Tecnología e Innovación Tecnológica de CONCYTEC.

Ficha CTI Vitae
VALENCIA CHACON NIELS MARCIANO

Ph.D. en la Universidad de Aberdeen, Reino Unido, Master en Ecología, Universidad de Aberdeen, Reino Unido. Biólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Especialista en temas de Ecología vegetal. Jefe del Dpto de Ecología del Museo Historia. Profesor principal a dedicación exclusiva de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Fecha de última actualización: 13-09-2024
 
Código de Registro:   P0003123
Ver:   Ficha Renacyt
Logo Concytec


Scopus Author Identifier: 57189344961
Web of Science ResearcherID: null
Fecha:  04/05/2017

Datos Personales

    Fuente
Apellidos : VALENCIA CHACON
Nombres: NIELS MARCIANO
Género: MASCULINO
Nacionalidad: PERÚ

Datos Actuales

Pagina web personal: http://
Pais de residencia: Perú

Experiencia Laboral

Institución Cargo Descripción del cargo Cargo en I+d+i Fecha Inicio Fecha Fin
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS PROFESOR PRINCIPAL Profesor de pregrado y postgrado de la Facultad de Ciencias Biológicas y de la Facultad de Geología, Minaría, Metalúrgica y Geografía. Investigador permanente del Museo de Historia Natural. Docente Investigador Agosto 1980 A la actualidad
MUSEO DE HISTORIA NATURAL SAN MAECOS Jefe del Departamento de Ecología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Director/Jefe de Gestión de la Investigación Agosto 1980 A la actualidad
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS INVESTIGADOR PERMANENTE Investigador Permanente del Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas "Antonio Raimondi". Otros cargos relacionados a (I+D+i) Agosto 1980 A la actualidad
MUSEO DE HISTORIA NATURAL SAN MAECOS DIRECTOR Director del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Otros cargos relacionados a (I+D+i) Agosto 1996 Marzo 2007

Experiencia Laboral como Docente

Institución Tipo Institución Tipo Docente Descripción del cargo Fecha Inicio Fecha Fin
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad Ordinario-Principal Dictado de los cursos: Pregrado: Ecología General Postgrado: Ecología de Poblaciones, Ecología de Comunidades. Sistemas Ecológicos Enero 1981 A la actualidad

Experiencia como Asesor de Tesis

Universidad Tesis Tesista(s) Repositorio Fecha Aceptación de Tesis
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Magister César Augusto Aguilar Puntriano Febrero 2006
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Magister Eduardo Daniel Cossíos Meza Junio 2005

Experiencia como evaluador y/o formulador de proyectos

Tipo de experiencia Ańo Tipo de proyecto Entidad financiadora Nombre del concurso Metodología de evaluación Monto proyecto (USD)

Formación Académica (Fuente: SUNEDU)

Grado Título Centro de Estudios País de Estudios Fuente
DOCTORADO GRADO DE DOCTOR EN FILOSOFÍA (GRADO DE DOCTOR) UNIVERSITY OF ABERDEEN REINO UNIDO

Formación Académica (Fuente: Manual)

Grado Título Centro de Estudios País de Estudios Fecha de inicio Fecha fin Fuente
DOCTORADO PH.D. (DOCTOR OF PHILOSOPHY) UNIVERSITY OF ABERDEEN REINO UNIDO Enero 1984 Mayo 1990
BACHILLER BACHILLER EN CIENCIAS BIOLÓGICAS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS PERÚ Abril 1979 Setiembre 1976
MAGISTER M.SC. (MASTER OF SCIENCE) UNIVERSITY OF ABERDEEN REINO UNIDO Junio 1978 Noviembre 1979
LICENCIADO / TÍTULO BIÓLOGO UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS PERÚ Abril 1969 Febrero 1977

Estudios Técnicos

Centro de estudios Carrera Fecha de Inicio Fecha de fin

Estudios académicos y/o técnicos superiores en curso

Centro de estudios Carrera Tipo de estudios Fecha de inicio

Formación Complementaria

Centro de estudios Capacitación complementaria Frecuencia Cantidad País de estudio Fecha de inicio Fecha fin

Idiomas

Idioma Lectura Conversación Escritura Forma de aprendizaje Lengua Materna
INGLES AVANZADO AVANZADO AVANZADO Estudio Instituto NO
ESPAÑOL O CASTELLANO AVANZADO AVANZADO AVANZADO Otros SI

Línea de investigación

Área Sub área Disciplina Temática Ambiental Temática Médica y de la Salud
Ciencias Naturales Ciencias biológicas Ecología

Producción científica

Tipo Producción Título Autor Año de Producción DOI Revista Fuente Cuartil de ScimagoJR o JCR*
Artículo en revista científica Geographic distribution, conservation status and lectotypification of Pedersenia weberbaueri (Suess.) Holub (Amaranthaceae), an endemic and highly threatened shrub from the Marañón valley of Peru Gonzáles P. 2022 10.15381/RPB.V29I4.23897 Revista Peruana de Biologia Q3
Artículo en revista científica Saxicolous Lichen biota of the Nevado Pastoruri (Áncash, Peru) Ramírez Á. 2020 10.15381/RPB.V27I4.19205 Revista Peruana de Biologia Q3
Artículo en revista científica Reproductive biology and cytogenetics of Distichia muscoides (Juncaceae) Gonzáles P. 2016 10.31055/1851.2372.V51.N1.14422 Boletin de la Sociedad Argentina de Botanica Q3
Article Flora and vegetation on cryoturbated and associates habitats around abra Apacheta, Ayacucho - Huancavelica (Peru) Cano, Asunción 2011 No Aplica
Artículo en revista científica Flora and vegetation on cryoturbated and associates habitats around abra Apacheta, Ayacucho - Huancavelica (Peru) Cano A. 2011 Revista Peruana de Biologia Q2
Article Flora and vegetation of cryoturbed soils and associated habitats in the Cordillera Blanca, Ancash, Peru Cano, Asunción 2010 No Aplica
Artículo en revista científica Flora y vegetación de suelos crioturbados y hábitats asociados en la Cordillera Blanca, Ancash, Perú Cano A. 2010 Revista Peruana de Biologia Q2
Artículo en revista científica Phylogenetic relationships between telmatobiinids (Anura, Ceratophryidae, Telmatobiinae) of central Andes based on morphology of larval and adult stages Aguilar C. 2009 Revista Peruana de Biologia Q3
Article Relaciones filogenéticas entre telmatobiinidos (Anura, Ceratophryidae, Telmatobiinae) de los Andes centrales basado en la morfología de los estados larval y adultos Aguilar, César 2009 No Aplica

* Sólo se presentan los cuartiles para la producción tipo artículos y review.

** Cuartil no disponible para el año de la publicación.

*** La revista no tiene cuartil en el año de la publicación.


Otras Producciones

Tipo de Producción Título Año de Producción Título de la fuente
CAPÍTULO DE LIBRO Composición y cobertura de la vegetación de bofedales en un macrotransecto este-oeste en los Andes centrales del Perú. 2013
RESUMEN DE CONGRESO Diversidad de las comunidades en los bofedales de Oyón, Lima, Perú 2016
RESUMEN DE CONGRESO Avances en el conocimiento florístico de los humedales altoandinos del centro y sur del Perú. 2014
RESUMEN DE CONGRESO Flora vascular xerofítica de la parte baja de la vertiente occidental de los Andes del departamento de Ancash, Perú 2013
RESUMEN DE CONGRESO Las Poaceae de los distritos de Pampas y Conchucos (Pallasca, Ancash, Perú) 2013
ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA Las Poaceas del Bosque de Zárate 2006 Boletín de Lima
RESUMEN DE CONGRESO Estructura de comunidades vegetales en suelos crioturbados en los departamentos de Ayacucho y Huancavelica (Perú). 2010
RESUMEN DE CONGRESO Dinámica de la vegetación de bofedales en relación a las perturbaciones 2010
RESUMEN DE CONGRESO . Flora y Vegetación de suelos crioturbados y hábitats asociados en la Cordillera Blanca (Ancash, Perú). 2009
RESUMEN DE CONGRESO Diversidad de las comunidades vegetales asociadas a bofedales en Huancavelica, Perú 2017
CARTEL DE CONFERENCIA/POSTER Algunos usos tradicionales de los bofedales 2017
ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA Geographic distribution, conservation status and lectotypification of Pedersenia weberbaueri (Suess.) Holub (Amaranthaceae), an endemic and highly threatened shrub from the Marañon valley of Peru. 2022 Revista peruana de biología

Proyectos de Investigación

Tipo Proyecto Título Descripción Institución Fecha de Inicio Fecha Fin Inv. Principal Área OCDE
Proyectos de investigación Los bofedales como indicadores de cambio climático. Parte I. Composición y estructura de la comunidad en la expansión y retracción estacional de los bofedales. El presente proyecto busca estudiar la composición de especies y estructura de la comunidad en la expansión y retracción estacional de los bofedales centrales del Perú. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Enero 2015 Diciembre 2015 NIELS MARCIANO VALENCIA CHACON
Proyectos de investigación Estudio de la flora y vegetación en los altos Andes peruanos como base para un monitoreo del cambio climático. Parte V Se propone un estudio de la flora y vegetación en los altos Andes peruanos como base para un monitoreo del cambio climático, en las provincias de La Mar y Huamanga, en el departamento de Ayacucho, por encima de los 4500m de Altitud. Se caracteriza la vegetación de los suelos crioturbados, pajonales de puna y de roquedales. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Enero 2015 Diciembre 2015 ASUNCIÓN CANO ECHEVARRIA
Proyectos de investigación Estudio de los bofedales en los Andes peruanos como base para un monitoreo del cambio climático Parte I. Composición y estructura de los bofedales de los Andes centrales del Perú Estudiar la composición y estructura de la flora vascular de los bofedales (encima de los 4000 m de altitud) en los Andes centrales del Perú. • Detectar la variación de la vegetación de los bofedales asociados con la estacionalidad. • Cuantificar los cambios de la vegetación debido a la variación climática. • Medir el impacto del pastoreo en áreas selectas. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Enero 2014 Diciembre 2014 NIELS MARCIANO VALENCIA CHACON
Proyectos de investigación Flora vascular de los bosques tropicales estacionalmente secos interandinos del Perú. Parte I. Los bosques tropicales estacionalmente secos interandinos, se presentan de manera fragmentada en las grandes cuencas interandinas, como los ríos del Apurímac, Mantaro y Marañón. El presente estudio estudia la flora vascular es estos bosques UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Enero 2016 Diciembre 2016 ASUNCIÓN CANO ECHEVARRIA
Proyectos de investigación Delimitación taxonómica y estado actual de conservación del árbol de la Quina (Cinchona spp) en la región nor-Andina del Perú: Un model de investigación integrativa asociada a la conservación exitosa El Proyecto pretende 1) realizar una revisión taxonómica detallada de las especies del genero Cinchona que ocurren en el norte del Perú, basado en un abordaje filogeográfico, morfométrico, biogeográfico y de conocimiento de usos; lo cual nos permitirá una correcta delimitación de especies, 2) analizar el estado actual de las poblaciones naturales, 3) modelar los nichos ecológicos y estimar las variables climáticas que actúan como filtro ambiental, 4) estimar la variabilidad citogenética y co UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Mayo 2017 Mayo 2018 ALBÁN CASTILLO, JOAQUINA ADELAIDA Ciencias Naturales
Proyectos de investigación Diversidad y conservación de las poblaciones de flora endémica y amenazada en los Andes Centrales del Perú El presente proyecto tiene como objetivo contribuir al conocimiento y conservación de la diversidad de la flora endémica y amenazada de los altos Andes. Para ello, presentamos una propuesta multidisciplinaria con un enfoque integral, dado que se evaluará en forma conjunta aspectos morfológicos, moleculares, fisiológicos y ecológicos. Nuestro enfoque, se propone efectuar en el extremo sur de la cordillera Blanca (Ancash), por constituir un vacío de información botánica y la hipótesis de incluir UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Mayo 2017 Mayo 2018 CANO ECHEVARRÍA ASUNCIÓN ALIPIO Ciencias Naturales
Proyectos de investigación Composición de cactáceas en una gradiente de bosque seco a húmedo en la Región Apurímac. El Proyecto busca determinar cómo cambia la diversidad y composición de especies de Cactáceas con gradientes de humedad y temperatura en la región de Apurimac, que se caracteriza por tener alturas por encima de 5000 m y que forman profundos ríos como el Pachachaca y Andahuaylas que determinan la formación de una amplia variedad de ambientas y ecosistemas. Las cactaceas responden significativamente a los gradientes de humedad y también determinan la distribución y diversidad de otras especies. Mayo 2019 Abril 2020 NIELS MARCIANO VALENCIA CHACON Ciencias Naturales
Proyectos de investigación Impacto de extracción de plantas medicinales silvestres comercializadas en Lima: Una amenaza latente en el Perú. Las plantas medicinales constituyen un recurso vegetal invalorable en el tratamiento de la salud debido a su difundido uso, aceptación y eficacia en todo el mundo. El Perú, en virtud de su riqueza vegetal y cultural, históricamente ha constituido una fuente valiosa de este preciado recurso, siendo su comercialización un rubro que genera divisas sustanciales para el país. Sin embargo, la cosecha a gran escala de especies etnomedicinales producto de su alta demanda y la reducción de sus hábitats n Mayo 2019 Abril 2020 JOAQUINA ADELAIDA ALBÁN CASTILLO Ciencias Naturales
Proyectos de investigación Biositemática y evaluación del estatus de Conservación de las quinas y pseudoquinas (Cinchonae: Rubiaceae) Restricta a los Andes Centrales del Norte del Perú. Los Andes Centrales del Norte del Perú constituyen unidades biogeográficas significativas y centros de endemismos donde se desarrollan las Quinas o Cascarillas (Cinchona) y las Pseudoquinas (Ladenbergia), recursos vegetales emblemáticos del Perú; ampliamente comercializados por sus propiedades farmacológicas en el tratamiento de la malaria, lo que ha conllevado a generar un estado de amenaza debido a la sobre recolección y reducción de sus hábitat. El proyecto pretende recabar información biosis Mayo 2018 Abril 2019 JOAQUINA ADELAIDA ALBÁN CASTILLO Ciencias Naturales
Proyectos de investigación Efectos de gradientes de altitud sobre la diversidad y los niveles de endemismo en los Andes Centrales del Perú El proyecto busca determinar los factores que determinan la presencia y distribución de plantas endémicas y amenazadas en los Andes Centrales y de esta manera contribuir a su conocimiento y conservación. Para ello, se presenta una propuesta multidisciplinaria que evaluará en forma conjunta aspectos morfológicos, moleculares, fisiológicos y ecológicos. Se propone aplicar este enfoque en los departamentos de Lima, Ancash, Huánuco y Pasco. Mayo 2018 Abril 2019 NIELS MARCIANO VALENCIA CHACON Ciencias Naturales
Proyectos de investigación Valorización del Patrimonio Paleontológico y el origen de la Megadiversidad del Perú El presente proyecto propone registrar, sistematizar y analizar la enorme riqueza de Sacaco (Arequipa) en la costa sur, Espinar (Cusco) en los Andes e Iquitos (Loreto) en la Amazonía, tres sitios paleontológicos que proveen información única sobre el origen y evolución de las grandes regiones naturales del Perú. La investigación comprenderá dos aspectos principales: (1) el estudio científico (evolución y paleoecología) de grupos fósiles especialmente sensibles a cambios ambientales y climáticos Enero 2019 Enero 2022 RODOLFO MARTIN SALAS GISMONDI Ciencias Naturales
Proyectos de investigación Las Ballenas del Desierto: Valorización del Patrimonio Paleontológico del área de Sacaco (Arequipa) como una herramienta de desarrollo socio-económico regional La costa peruana tiene fósiles excepcionalmente preservados que cuentan la historia evolutiva de los ecosistemas marinos-costeros peruanos de los últimos millones de años. Este proyecto busca estudiar sistemáticamente esta riqueza y aprovechar su valor para potencializar un área de interés turístico en Sacaco (Arequipa). Queremos promover un GeoSitio donde se exploten de manera sostenible los recursos geológicos, se valorice el patrimonio paleontológico, se promueva la investigación y difusión d Diciembre 2018 Diciembre 2021 RODOLFO MARTIN SALAS GISMONDI Ciencias Naturales
Proyectos de investigación Increasing Knowledge of dry and montane ecosystems across Perú This project aims to increase knowledge and appreciation of dry and montane ecosystem diversity across Peru. Addressing theme 1 “understanding habitats and species” and with strong links to the three other themes. The work is directly relevant to Peru, because balancing the use of remaining forests with conservation and ecosystem service delivery is critical in providing a sustainable future for communities and agro-industries. Baseline botanical data is needed to facilitate ecosystem service de UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Mayo 2019 Mayo 2021 ASUNCIÓN CANO ECHEVARRIA Ciencias Naturales
Proyectos de investigación Influencia de la heterogeneidad espacial sobre el endemismo y la diversidad vegetal en gradientes altitudinales de la vertiente occidental del Perú Central Las vertientes occidentales del Perú se caracterizan por tener gradientes de temperatura y de humedad muy marcados, lo que permite el desarrollo de variadas comunidades vegetales, Todas estas comunidades, desde las que crecen en el cálido desierto hasta las que se desarrollan las frías punas, presentan numerosas especies endémicas. Sin embargo, la cercanía de estos ambientes a las grandes ciudades de la costa y además a numerosos proyectos mineros, determina que las especies endémicas tengan dif UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Mayo 2021 Diciembre 2021 NIELS MARCIANO VALENCIA CHACON Ciencias Naturales
Proyectos de investigación Evaluación de patrones filogeográficos en el género Oxalis para aportar al entendimiento del origen y ensamblaje de la flora de lomas costeras de Perú El género Oxalis (al que pertenece la oca y sus parientes silvestres) presenta una importante diversidad y presencia en formaciones de lomas costeras de Perú y Chile, mostrando adaptaciones especializadas para climas áridos. Estudios filogenéticos y biogeográficos revelan el rol determinante que tuvo el levantamiento de los Andes en su diversificación, dando lugar a linajes exclusivos de Sudamérica. No obstante, son escasos los estudios que abarcan estos ecosistemas. Asimismo, a pesar que se han UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Mayo 2022 Diciembre 2022 ARAKAKI MAKISHI MONICA Ciencias Naturales

Proyectos importados de ORCID

Tipo de financiamiento Título Descripción Institución Fecha de Inicio Fecha de Fin

Derechos de Propiedad Intelectual

Título de la Propiedad Intelectual (PI) Tipo de PI Entidad donde se tramitó la PI País Nombre del propietario de la PI Trámite vía PCT Estado de la patente Número de registrode la PI Rol de participación Participación en los derechos de la PI

Productos de Desarrollo Industrial

Denominación Tipo de desarrollo Tipo de participación Estado del desarrollo Alcance del desarrollo Estado del uso del desarrollo Propietario del desarrollo

Distinciones y Premios

Institución Distinción Descripción País Web Referencia
INTERNATIONAL FOUNDATION FOR SCIENCE (IFS, SUECIA) - (SUECIA) The IFS/King Baudouin Award Research of exceptional merit SUECIA IFS.se
Contactar investigador Aquí

Los investigadores son responsables por los datos que consignen en la ficha personal del Directorio Nacional de Investigadores en CTeI, la cual podrá ser verificada en cualquier oportunidad por el CONCYTEC.

De comprobarse fraude o falsedad de la información y/o los documentos adjuntados, el CONCYTEC, podrá dar de baja el registro, sin perjuicio de iniciar las acciones, correspondientes.