Tipo Proyecto |
Título |
Descripción |
Institución |
Fecha de Inicio |
Fecha Fin |
Inv. Principal |
Área OCDE |
Proyectos de investigación |
Los bofedales como indicadores de cambio climático. Parte I. Composición y estructura de la comunidad en la expansión y retracción estacional de los bofedales. |
El presente proyecto busca estudiar la composición de especies y estructura de la comunidad en la expansión y retracción estacional de los bofedales centrales del Perú. |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Enero 2015 |
Diciembre 2015 |
NIELS MARCIANO VALENCIA CHACON |
|
Proyectos de investigación |
Estudio de la flora y vegetación en los altos Andes peruanos como base para un monitoreo del cambio climático. Parte V |
Se propone un estudio de la flora y vegetación en los altos Andes peruanos como base para un monitoreo del cambio climático, en las provincias de La Mar y Huamanga, en el departamento de Ayacucho, por encima de los 4500m de Altitud. Se caracteriza la vegetación de los suelos crioturbados, pajonales de puna y de roquedales. |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Enero 2015 |
Diciembre 2015 |
ASUNCIÓN CANO ECHEVARRIA |
|
Proyectos de investigación |
Estudio de los bofedales en los Andes peruanos como base para un monitoreo del cambio climático Parte I. Composición y estructura de los bofedales de los Andes centrales del Perú |
Estudiar la composición y estructura de la flora vascular de los bofedales (encima de los 4000 m de altitud) en los Andes centrales del Perú. Detectar la variación de la vegetación de los bofedales asociados con la estacionalidad. Cuantificar los cambios de la vegetación debido a la variación climática. Medir el impacto del pastoreo en áreas selectas. |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Enero 2014 |
Diciembre 2014 |
NIELS MARCIANO VALENCIA CHACON |
|
Proyectos de investigación |
Flora vascular de los bosques tropicales estacionalmente secos interandinos del Perú. Parte I. |
Los bosques tropicales estacionalmente secos interandinos, se presentan de manera fragmentada en las grandes cuencas interandinas, como los ríos del Apurímac, Mantaro y Marañón. El presente estudio estudia la flora vascular es estos bosques |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Enero 2016 |
Diciembre 2016 |
ASUNCIÓN CANO ECHEVARRIA |
|
Proyectos de investigación |
Delimitación taxonómica y estado actual de conservación del árbol de la Quina (Cinchona spp) en la región nor-Andina del Perú: Un model de investigación integrativa asociada a la conservación exitosa |
El Proyecto pretende 1) realizar una revisión taxonómica detallada de las especies del genero Cinchona que ocurren en el norte del Perú, basado en un abordaje filogeográfico, morfométrico, biogeográfico y de conocimiento de usos; lo cual nos permitirá una correcta delimitación de especies, 2) analizar el estado actual de las poblaciones naturales, 3) modelar los nichos ecológicos y estimar las variables climáticas que actúan como filtro ambiental, 4) estimar la variabilidad citogenética y co |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Mayo 2017 |
Mayo 2018 |
ALBÁN CASTILLO, JOAQUINA ADELAIDA |
Ciencias Naturales |
Proyectos de investigación |
Diversidad y conservación de las poblaciones de flora endémica y amenazada en los Andes Centrales del Perú |
El presente proyecto tiene como objetivo contribuir al conocimiento y conservación de la diversidad de la flora endémica y amenazada de los altos Andes. Para ello, presentamos una propuesta multidisciplinaria con un enfoque integral, dado que se evaluará en forma conjunta aspectos morfológicos, moleculares, fisiológicos y ecológicos. Nuestro enfoque, se propone efectuar en el extremo sur de la cordillera Blanca (Ancash), por constituir un vacío de información botánica y la hipótesis de incluir |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Mayo 2017 |
Mayo 2018 |
CANO ECHEVARRÍA ASUNCIÓN ALIPIO |
Ciencias Naturales |
Proyectos de investigación |
Composición de cactáceas en una gradiente de bosque seco a húmedo en la Región Apurímac. |
El Proyecto busca determinar cómo cambia la diversidad y composición de especies de Cactáceas con gradientes de humedad y temperatura en la región de Apurimac, que se caracteriza por tener alturas por encima de 5000 m y que forman profundos ríos como el Pachachaca y Andahuaylas que determinan la formación de una amplia variedad de ambientas y ecosistemas. Las cactaceas responden significativamente a los gradientes de humedad y también determinan la distribución y diversidad de otras especies. |
|
Mayo 2019 |
Abril 2020 |
NIELS MARCIANO VALENCIA CHACON |
Ciencias Naturales |
Proyectos de investigación |
Impacto de extracción de plantas medicinales silvestres comercializadas en Lima: Una amenaza latente en el Perú. |
Las plantas medicinales constituyen un recurso vegetal invalorable en el tratamiento de la salud debido a su difundido uso, aceptación y eficacia en todo el mundo. El Perú, en virtud de su riqueza vegetal y cultural, históricamente ha constituido una fuente valiosa de este preciado recurso, siendo su comercialización un rubro que genera divisas sustanciales para el país. Sin embargo, la cosecha a gran escala de especies etnomedicinales producto de su alta demanda y la reducción de sus hábitats n |
|
Mayo 2019 |
Abril 2020 |
JOAQUINA ADELAIDA ALBÁN CASTILLO |
Ciencias Naturales |
Proyectos de investigación |
Biositemática y evaluación del estatus de Conservación de las quinas y pseudoquinas (Cinchonae: Rubiaceae) Restricta a los Andes Centrales del Norte del Perú. |
Los Andes Centrales del Norte del Perú constituyen unidades biogeográficas significativas y centros de endemismos donde se desarrollan las Quinas o Cascarillas (Cinchona) y las Pseudoquinas (Ladenbergia), recursos vegetales emblemáticos del Perú; ampliamente comercializados por sus propiedades farmacológicas en el tratamiento de la malaria, lo que ha conllevado a generar un estado de amenaza debido a la sobre recolección y reducción de sus hábitat. El proyecto pretende recabar información biosis |
|
Mayo 2018 |
Abril 2019 |
JOAQUINA ADELAIDA ALBÁN CASTILLO |
Ciencias Naturales |
Proyectos de investigación |
Efectos de gradientes de altitud sobre la diversidad y los niveles de endemismo en los Andes Centrales del Perú |
El proyecto busca determinar los factores que determinan la presencia y distribución de plantas endémicas y amenazadas en los Andes Centrales y de esta manera contribuir a su conocimiento y conservación. Para ello, se presenta una propuesta multidisciplinaria que evaluará en forma conjunta aspectos morfológicos, moleculares, fisiológicos y ecológicos. Se propone aplicar este enfoque en los departamentos de Lima, Ancash, Huánuco y Pasco. |
|
Mayo 2018 |
Abril 2019 |
NIELS MARCIANO VALENCIA CHACON |
Ciencias Naturales |
Proyectos de investigación |
Valorización del Patrimonio Paleontológico y el origen de la Megadiversidad del Perú |
El presente proyecto propone registrar, sistematizar y analizar la enorme riqueza de Sacaco (Arequipa) en la costa sur,
Espinar (Cusco) en los Andes e Iquitos (Loreto) en la Amazonía, tres sitios paleontológicos que proveen información
única sobre el origen y evolución de las grandes regiones naturales del Perú. La investigación comprenderá dos aspectos
principales: (1) el estudio científico (evolución y paleoecología) de grupos fósiles especialmente sensibles a cambios
ambientales y climáticos |
|
Enero 2019 |
Enero 2022 |
RODOLFO MARTIN SALAS GISMONDI |
Ciencias Naturales |
Proyectos de investigación |
Las Ballenas del Desierto: Valorización del Patrimonio Paleontológico del área de Sacaco (Arequipa) como una herramienta de desarrollo socio-económico regional |
La costa peruana tiene fósiles excepcionalmente preservados que cuentan la historia evolutiva de los ecosistemas marinos-costeros peruanos de los últimos millones de años. Este proyecto busca estudiar sistemáticamente esta riqueza y aprovechar su valor para potencializar un área de interés turístico en Sacaco (Arequipa). Queremos promover un GeoSitio donde se exploten de manera sostenible los recursos geológicos, se valorice el patrimonio paleontológico, se promueva la investigación y difusión d |
|
Diciembre 2018 |
Diciembre 2021 |
RODOLFO MARTIN SALAS GISMONDI |
Ciencias Naturales |
Proyectos de investigación |
Increasing Knowledge of dry and montane ecosystems across Perú |
This project aims to increase knowledge and appreciation of dry and montane ecosystem diversity across Peru. Addressing theme 1 understanding habitats and species and
with strong links to the three other themes. The work is directly relevant to Peru, because balancing the use of remaining forests with conservation and ecosystem service
delivery is critical in providing a sustainable future for communities and agro-industries. Baseline botanical data is needed to facilitate ecosystem service de |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Mayo 2019 |
Mayo 2021 |
ASUNCIÓN CANO ECHEVARRIA |
Ciencias Naturales |
Proyectos de investigación |
Influencia de la heterogeneidad espacial sobre el endemismo y la diversidad vegetal en gradientes altitudinales de la vertiente occidental del Perú Central |
Las vertientes occidentales del Perú se caracterizan por tener gradientes de temperatura y de humedad muy marcados, lo que permite el desarrollo de variadas comunidades
vegetales, Todas estas comunidades, desde las que crecen en el cálido desierto hasta las que se desarrollan las frías punas, presentan numerosas especies endémicas. Sin
embargo, la cercanía de estos ambientes a las grandes ciudades de la costa y además a numerosos proyectos mineros, determina que las especies endémicas tengan dif |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Mayo 2021 |
Diciembre 2021 |
NIELS MARCIANO VALENCIA CHACON |
Ciencias Naturales |
Proyectos de investigación |
Evaluación de patrones filogeográficos en el género Oxalis para aportar al entendimiento del origen y ensamblaje de la flora de lomas costeras de Perú |
El género Oxalis (al que pertenece la oca y sus parientes silvestres) presenta una importante diversidad y presencia en formaciones de lomas costeras de Perú y Chile, mostrando
adaptaciones especializadas para climas áridos. Estudios filogenéticos y biogeográficos revelan el rol determinante que tuvo el levantamiento de los Andes en su diversificación,
dando lugar a linajes exclusivos de Sudamérica. No obstante, son escasos los estudios que abarcan estos ecosistemas. Asimismo, a pesar que se han |
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
Mayo 2022 |
Diciembre 2022 |
ARAKAKI MAKISHI MONICA |
Ciencias Naturales |