Título |
Descripción |
Fecha de Inicio
|
Fecha Fin |
Inv. Principal |
Área OCDE |
Identificación del impacto en la contaminación del río Rímac: evaluación del potencial genotóxico y citotóxico de las aguas del río Rímac mediante bioindicadores |
Evaluaremos el potencial genotóxico y citotóxico de las aguas del río Rímac utilizando biomarcadores (índice
mitótico, frecuencia de anomalías cromosómicas y frecuencia de micronúcleos), muestreando en verano e invierno, en seis sitios: cuenca alta (Laguna
Ticticocha, San Mateo y Surco), cuenca media (Ricardo Palma) y cuenca baja (Puente Huaycán y Puente Bella Unión). Se realizarán ensayos citogenéticos para determinar el índice mitótico y aberraciones cromosómicas, y el test de micronúcleos. |
Marzo 2023 |
Marzo 2024 |
MARÍA SILES VALLEJOS |
Ciencias Naturales |
IDENTIFICACIÓN DE MARCADORES CROMOSOMICOS EN Armatocereus mataranus MEDIANTE FISH PARA SU CARACTERIZACIÓN Y TIPIFICACIÓN: UN FITORECURSO PROMISORIO DE LA REGIÓN ANCASH |
El presente estudio pretende aportar con conocimiento respecto al vacío de información genética de Armatocereus mataranus; se utilizaran técnicas de citogenética molecular para identificar regiones codificantes 5S y 18S como marcadores cariotípicos en el genoma de Armatocereus mataranus subsp. ancashensis que serán de utilidad para diferenciar poblaciones. |
Marzo 2019 |
Abril 2020 |
ALBERTO ERNESTO LOPEZ SOTOMAYOR |
Ciencias Naturales |
EVALUACION DEL EFECTO CITOPROTECTOR Y GENOPROTECTOR DEL EXTRACTO ACUOSO DE "TARA" (CAESALPINIA SPINOSA) FRENTE A RADIACION UV EN CULTIVO DE LINFOCITOS HUMANOS |
EL PRESENTE PROYECTO ESTÁ ORIENTADO A EVALUAR EL EFECTO CITOPROTECTOR Y GENOPROTECTOR DE EXTRACTOS ACUOSOS DE VAINA Y HOJAS DE TARA EN CULTIVO DE LINFOCITOS HUMANOS, FRENTE A LA RADIACIÓN UV. LA EVALUACIÓN DEL EFECTO CITOPROTECTOR SE REALIZARÁ MEDIANTE LA TÉCNICA DE LIPOPEROXIDACIÓN, Y EL EFECTO GENOPROTECTOR SE REALIZARA USANDO COMO TÉCNICA DE DOSIMETRÍA BIOLÓGICA EL TEST DE MICRONÚCLEOS Y CÉLULAS BINUCLEADAS. LOS RESULTADOS PERMITIRÁN ESTABLECER SI LA TARA PUEDA SER UN RADIOPROTECTOR |
Octubre 2010 |
Marzo 2011 |
ALBERTO ERNESTO LOPEZ SOTOMAYOR |
Ciencias Naturales |
INFLUENCIA DEL FACTOR AMBIENTAL SOBRE LA TARA: EFECTOS EN LA COMPOSICION QUIMICA, EN LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y EN LA CARACTERIZACION CROMOSOMICA |
EL PROYECTO ESTA ORIENTADO REALIZAR LA CARACTERIZACION BIOQUIMICA Y CITOGENETICA DE POBLACIONES DE TARA PROVENIENTES DE DIFERENTES LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE TARMA (JUNIN) SITUADAS A DIFERENTES ALTURAS SOBRE EL NIVEL DEL MAR, COMO UN PARAMETRO PARA DETERMINAR SU ESTADO DE CONSERVACION A NIVEL BIOQUIMICO Y GENETICO QUE PERMITA PLANTEAR ALTERNATIVAS DE MEJORA PARA EL MANEJO Y CONSERVACION DE ESTE VALIOSO RECURSO, EN LA PROVINCIA DE TARMA. |
Enero 2010 |
Julio 2010 |
ALBERTO ERNESTO LOPEZ SOTOMAYOR |
Ciencias Naturales |
Evaluacion de toxicidad del fipronil (Regent) en larvas, post larvas y alevino de Colossoma macropomun "Gamitana" |
El fipronil es un agroquimico muy utilizado contra diversas plagas, pero que puede tener un efecto nocivo en el ambiente y la salud humana.El presente estudio pretende evaluar la toxicidad aguda del fipronil en gamitana, bajo condiciones de laboratorio. |
Enero 2009 |
Diciembre 2009 |
ALBERTO ERNESTO LOPEZ SOTOMAYOR |
Ciencias Naturales |
Evaluación de la expresión diferencial de las proteínas polifenol oxidasa y catalasa en la maduración del fruto deaguaymanto como un aporte para identificar el mejor estadío de cosecha |
El presente estudio pretende identificaren que estadios de maduración del fruto de aguaymanto se producen mayormente la polifenol oxidasa y catalasa, información que resultará útil para establecer un tiempoadecuado de cosecha con menor riesgo de perdida de fruto por falta o exceso de maduración al momento de ofertarse al mercado. Para ello se evaluarán niveles de polifenoloxidasa y catalasa en los estadios de maduración de aguaymanto, procedentes de la región Ayacucho |
Abril 2020 |
Marzo 2021 |
ALBERTO ERNESTO LOPEZ SOTOMAYOR |
Ciencias Naturales |
Analizando la Identidad Genética de fitorecursos promisorios: Evaluación de la variabilidad genetica del "paico" y "aguaymanto" para la identificacion de marcadores genéticos que permitan su tipificacion |
Se evaluaran muestras poblacionales de "aguaymanto" y "paico" provenientes de Cajamraca, Ayacucho y La Libertad con el fin de detrminar la variabilidad genetica utilizando marcadores moleculares microsatelites asi como variables morfometricas. |
Mayo 2017 |
Marzo 2018 |
ALBERTO LÓPEZ SOTOMAYOR |
Ciencias Naturales |
Evaluación de la variabilidad genética de poblaciones Physalis peruviana aguaymanto del departamento de Cajamarca empleando marcadores moleculares RAMs (Random Amplified Microsatellites) |
Debido a que el aguaymanto peruano crece en diversas altitudes y posee un sabor agridulce, ha comenzado a ganar gran aceptación internacional. Sin embargo, existe un vacío de información sobre los niveles de variabilidad genética que puedan resultar de utilidad para establecer una estrategia efectiva de conservación de este recurso en nuestro país. Cajamarca es el departamento que posee la mayor extensión de áreas de cultivo de aguaymanto, cuyas poblaciones no han sido evaluadas genéticamente. |
Enero 2015 |
Diciembre 2015 |
ALBERTO ERNESTO LOPEZ SOTOMAYOR |
Ciencias Naturales |
eVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DEL FITORECURSO AGUAYMANTO (Physalis peruviana) DE LA REGION CAJAMARCA: IDENTIFICACIÓN DE MARCADORES PARA TIPIFICACION |
El presente estudio pretende aportar con conocimiento original respecto al vacío de información concerniente a la variabilidad genética de este cultivo en la región de Cajamarca, para ello se realizará el análisis de ADN utilizando marcadores moleculares RAMs (Random Amplified Microsatellites), así como del polimorfismo de proteínas de almacenamiento seminal, mediante electroforesis SDS-PAGE; complementariamente se analizaran datos morfometricos del fruto. |
Enero 2016 |
Diciembre 2016 |
ALBERTO ERNESTO LOPEZ SOTOMAYOR |
Ciencias Naturales |
ESTUDIO GENECOLOGICO DE POBLACIONES SILVESTRES DE Caesalpinia spinosa (tara). |
El estudio pretende relacionar las características ambientales de la zona con parámetros morfológicos y cromosomicos de Caesalpinia spinosa (tara). Se evaluaran muestras poblacionales de Tarma (Junin) y Yauyos (Lima). |
Enero 2013 |
Diciembre 2013 |
ALBERTO ERNESTO LOPEZ SOTOMAYOR |
Ciencias Naturales |
Caracterización de la diversidad morfológica, anatómica, cromosómica y molecular de Tara (Caesalpinia spinosa) como herramientas para su conservación y búsqueda de marcadores de tipificación |
Caesalpinia spinosa (tara) es una legumiosa originaria del Perú que se utiliza tradicionalmente como medicina, forraje y tinte; y en los ultimos años toma importancia por sus productos derivados:taninos y la goma. No existen reportes sobre sobre su variabilidad genetica en nuestro país.El presente proyecto tiene por objetivo diferenciar e identificar poblaciones en base a caracteristicas anatomicas, moleculares y cromosomicas de muestras provenientes de Tarma, Ayacucho y Cajamarca. |
Diciembre 2011 |
Diciembre 2012 |
ALBERTO ERNESTO LOPEZ SOTOMAYOR |
Ciencias Naturales |
EVALUANDO NUESTROS RECURSOS ZOOGENETICOS: USO DE MARCADORES GENETICOS DE ADN PARA LA CARACTERIZACION DE RAZAS DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS DOMESTICOS |
El proyecto plantea la búsqueda y selección de marcadores genéticos para la caracterización de razas de alpacas y llamas de nuestro país. |
Octubre 2010 |
Marzo 2011 |
MATURRANO HERNANDEZ LENIN AELARDO |
Ciencias Naturales |
Evaluacion de la Diversidad de Recursos fitogeneticos promisorios: Caracterizacion morfologica y molecular de poblaciones silvestres de Caesalpinia spinosa (tara) |
Se realizará una identificación morfológica (descriptores morfologicos) y molecular ( RAPDS, proteinas de semilla) de poblaciones de tara con la finalidad de aportar en la identificación de poblaciones de tara según el lugar de procedencia. |
Enero 2012 |
Diciembre 2012 |
ALBERTO ERNESTO LOPEZ SOTOMAYOR |
Ciencias Naturales |
Caracterización ecológica de la entomofauna de los bosques de Polylepis sp. al sur de Ayacucho |
Los Bosques de Polilepis en la zona de Ayacucho constituyen un ecosistema muy particular con una biodiversidad que no ha sido descrita en su totalidad, lo que constituye el objetivo del presente estudio. |
Enero 2010 |
Diciembre 2010 |
NORBERTA MARTINEZ LUJAN |
Ciencias Naturales |
Identificación de la región codificante 5S como marcador cariotípico en el genoma de Physalis peruviana ("aguaymanto") mediante citogenética molecular |
El presente estudio pretende aportar con conocimiento respecto al vacío de información referida al conocimiento de la variabilidad cromosómica en Physalis, como un aporte a estudios de diversidad genética. Para ello se utilizaron técnicas de citogenética molecular para identificar la región codificante 5S como un marcador cariotípico en el genoma del aguaymanto que pueda ser usado para diferenciar poblaciones. Se evaluaron muestras de poblaciones provenientes de Cajamarca y Ayacucho. |
Abril 2018 |
Marzo 2019 |
ALBERTO ERNESTO LOPEZ SOTOMAYOR |
Ciencias Naturales |
Uncaria tomentosa y su potencial ante la muerte celular inducida por expresión de poliglutaminas expandidas en un modelo de la enfermedad de Huntington en Drosophila melanogaster |
En la actualidad la investigación que se realiza está orientada a estudios epidemiológicos por lo que es necesario dirigir el enfoque hacia la búsqueda
de nuevas terapias farmacológicas. Mediante el sistema GAL4-UAS en Drosophila melanogaster se puede conducir la expresión de poliglutaminas
expandidas en el sistema nervioso y obtener un modelo biológico de esta enfermedad. La
suplementación de un extracto de U. tomentosa en el alimento puede otorgar una modulación del fenotipo neurodegenerativo |
Abril 2018 |
Marzo 2019 |
MISAEL GUEVARA PAREDES |
Ciencias Naturales |
Evaluación del efecto protector del extracto etanólico de Aguaymanto frente al daño del ADN y la neurotoxicidad inducidos por mercurio en tejido cerebral de ratón |
El presente estudio pretende evaluar el efecto de Physalis peruviana frente a la intoxicación por mercurio, y para ello se comprobará la protección
que puede conferir el extracto etanólico de este fruto, utilizando el ensayo cometa y ensayos bioquímicos, frente al posible daño a nivel del ADN y la neurotoxicidad. |
Abril 2021 |
Marzo 2022 |
ALBERTO ERNESTO LOPEZ SOTOMAYOR |
Ciencias Naturales |
Mapeo cromosómico en el Genoma del maíz mediante Hibridación Fluorescente In Situ (FISH): Caracterización citogenética molecular de 3 razas peruanas de maíz por medio del mapeo físico de ADNr 5s y 45s |
El objetivo de este trabajo es caracterizar tres razas de maíz peruano: Confite Puntiagudo, Blanco Urubamba y Corontillo (Tusilla) utilizando la tecnica de Hibridacion Fluorescente in situ (FISH) mediante el mapeo físico de ADNr 5s y 45s. Ello permitirá dilucidar relaciones
cromosómicas y evolutivas, servirá de base para la identificación genética de razas, y para futuros estudios de diversidad genética del germoplasma del maiz a mayor escala mediante citogenética molecular. |
Abril 2022 |
Marzo 2023 |
ALBERTO ERNESTO LOPEZ SOTOMAYOR |
Ciencias Naturales |