Título |
Descripción |
Fecha de Inicio
|
Fecha Fin |
Inv. Principal |
Área OCDE |
Revisión de la herpetofauna y estudio del estado de conservación de Podocnemis expansa y Phyronops geoffroanus en la cuenca media del río Tambopata. Parque Nacional Bahuaja Sonene Puno. |
Se hizo la evaluación de dos especies de quelonios acuáticos en la cuenca media del río Tambopata, entre la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene. Las especies evaluadas fueron Podocnemis unifilis y Phrynops geoffroanus.
En la cuenca media del Tambopata se encontró dos nidos, uno de P. unifilis (depredado) y otro de Ph. geoffroanus, con 3 y 8 huevos respectivamente. La longitud y el ancho promedios de los huevos de P. unifilis fueron 3,9 y 3,1 cm respectivamente, con un |
Diciembre 2007 |
Diciembre 2008 |
ANTONIO YAHURCANI TORRES |
Ciencias Naturales |
Influencia de surfactantes y bioestimulantes en la remediación de suelos contaminados con Diésel en una estación de servicios ubicado en Lima, Perú |
El estudio evaluará la influencia de surfactantes y bioestimulantes de suelos en el crecimiento de microorganismos y en la remoción de hidrocarburos de estaciones de servicio. |
Marzo 2020 |
Diciembre 2020 |
PEDRO MELITON RAMOS MATIAS |
Ingeniería y Tecnología |
Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos generados en la UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA para la obtención de pectina: Extracción, caracterización y aplicación en la remoción de metales pesados (Pb y Cd) en sistemas acuosos. |
El presente proyecto tiene como objetivo aprovechar la materia orgánica de los residuos sólidos domésticos para la obtención de un polisacárido con un alto valor comercial: pectina. Por esa razón, la utilización de cáscaras de frutas como fuentes de pectina y la caracterización físico-química de las mismas, es de interés para poder usarlas en la remoción de metales pesados usualmente presentes en efluentes mineros como el plomo y cadmio. |
Febrero 2020 |
Diciembre 2020 |
PEDRO MELITON RAMOS MATIAS |
Ingeniería y Tecnología |
Uso de Arthrospira platensis en la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos |
El presente estudio tiene como objetivo evaluar el potencial bioestimulante y biosurfactante de la biomasa seca y ficocinanina del alga Arthrospira platensis Espirulina para degradar diesel en suelos contaminados. Los experimentos se realizarán aplicando biomasa seca y ficocianina en suelos contaminados con diésel (1, 2 y 4%) y, por otro lado, se tendrá un tratamiento de atenuación natural en suelos contaminados con el mismo porcentaje del contaminante diésel. |
Febrero 2021 |
Diciembre 2021 |
HEIDI ISABEL SÁNCHEZ TORRES |
Ingeniería y Tecnología |
Producción a nivel banco de pectinas para uso en la industria alimentaria y farmacéutica. Estudio de optimización del proceso de Scale-Up a partir de la revaloración de residuos de Citrus sinensis, Passiflora ligularis, Theobroma cacao y Passiflora edulis |
El proceso extractivo permitirá optimizar el proceso de scale-up controlando parámetros de Temperatura, pH, tiempo y procesos de purificación para la obtención de pectinas de alto y bajo grado de metoxilo, tamaño molecular, clasificación tipo RG-I, RG II y ramificaciones que pueda presentar en la cadena polimérica. También se evaluará la presencia de acetales y la presencia de rhamnosa, galactosa unidos a grupos galacturónicos identificando su impacto en las propiedades de los geles que producen |
Febrero 2022 |
Noviembre 2022 |
PEDRO MELITON RAMOS MATIAS |
Ingeniería y Tecnología |
Biopectina |
Se inició el desarrollo del prototipo para alcanzar el nivel TRL4 de la producción del agente espesante y estabilizante Biopectina a partir del capital semilla otorgado por la agencia coreana KOICA. También se completo el estudio de marketing del agente Biopectina. |
Agosto 2021 |
Enero 2022 |
PEDRO MELITON RAMOS MATIAS |
Ingeniería y Tecnología |
Aplicación de un sistema de inmovilizacion de microorganismos del suelo y enzimas para remediar suelos contaminados con hidrocarburos |
Estudios previos han probado el aumento de bacterias que degradan hidrocarburos del suelo al aplicarse surfactantes y bioestimulantes. En el presente estudio se probarán diferentes medios de soporte para inmovilizar microbios y favorecer su aumento con el uso de surfactantes y bioestimulantes. Además, se dará prioridad al enfoque de carácter vivo del suelo y se usarán enzimas, ureasa y fosfatasa, para verificar su calidad biológica a través del proceso de remediación. |
Marzo 2022 |
Diciembre 2022 |
PEDRO MELITON RAMOS MATIAS |
Ingeniería y Tecnología |