¿HAS OLVIDADO TU CONTRASEÑA?

Para enviarte una nueva contraseña, escribe la dirección de correo electrónico completa que registraste en el Directorio.

Regresar

REGISTRO

Estimado usuario(a):

El presente módulo está dirigido exclusivamente a nuevos usuarios que desean pertenecer al Directorio Nacional d e Investigadores, Tecnología e Innovación Tecnológica de CONCYTEC.

Ficha CTI Vitae
ESCOBAR ZAPATA EMERITA

Doctora en Lingüística por la UNMSM, profesora principal del Dpto. de Ciencias Humanas en la UNALM y de la EAP-Lingüística en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es investigadora de las lenguas andinas. Ha sido Directora del Dpto. de Ciencias Humanas (2016-2018), igualmente, fue Directora de la Unidad de Proyección Social y Extensión Universitaria de la FEP-UNALM. Es miembro del Centro de Investigación y Lingüística Aplicada (CILA) y de la Cátedra Quechua de la UNMSM. Ha publicado entre otros, los siguientes artículos: El sistema de conceptualización de la fitonimia entre los pueblos jacaruhablantes. Un enfoque cognitivo (2017); La semántica cognitiva y los esquemas-imagen de los Jacaru-hablantes (2016); Reduplicación en el Jacaru. Interacción entre la fonología y morfología (2013); las metáforas de los analistas políticos y diplomáticos. Un enfoque cognitivo (2012); Estudio sociolingüístico del quechua de Huancavelica (2011); Lenguas en Contactos en la Sierra Norte del Perú. (2009); Constelaciones semánticas en el Jacaru, un enfoque cognitivo (2005). Es también autora de los siguientes Libros: El Jacaru, Último Relicto Aru en los Andes Centrales (2017); Comunicación e Información. Un Avance espectacular en el siglo XXI (2014); coautora del Libro: “Enfoque Intercultural para la Gestión de las Microcuencas Andinas” (2001); El sistema fitonímico de los pueblos de Tupe y Cachuy. Un estudio etnolingüístico. (2017) publicación digital (Tesis doctoral) en pdf. Finalmente, ganó el Trofeo Jaqaru 2016, otorgado por la Asociación Educativa, Cultural y Social Jaqaru y la UNMSM.

Fecha de última actualización: 16-12-2022

Web of Science ResearcherID: null

Datos Personales

    Fuente
Apellidos : ESCOBAR ZAPATA
Nombres: EMERITA
Género: FEMENINO
Nacionalidad: PERÚ
Pagina web personal: http://

Experiencia Laboral

Institución Cargo Fecha Inicio Fecha Fin
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS HUMANAS 2021-08-01 A la actualidad
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS PROFESORA 1995-08-01 A la actualidad
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS MIEMBRO DE LA CÁTEDRA QUECHUA DE LA FACULTAD DE LETRAS DE LA UNMSM 2006-01-01 A la actualidad
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA COORDINADORA DEL ÁREA DE LENGUA 1994-08-01 A la actualidad
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA COORDINADORA DEL AREA DE COMUNICACION 1994-03-01
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA COMITÉ EJECUTIVO DE LA UNIDAD DE ESTUDIOS GENERALES 2021-04-01 A la actualidad
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA COMITÉ EJECUTIVO DE LA UNIDAD DE ESTUDIOS GENERALES 2021-03-01 A la actualidad
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LINGÜÍSTICA 2019-03-01 2021-02-01
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DIRECTORA DEL COMITÉ EDITOR DE LA REVISTA TIERRA NUESTRA DE LA UNIVERSIDAD AGRARIA LA MOLINA 2019-01-01 A la actualidad
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS HUMANAS 2016-10-01 2018-10-01
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DIRECTORA DE LA UNIDAD DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL 2016-02-01 2018-02-01

Experiencia Laboral como Docente

Institución Tipo Docente Tipo Institución Fecha Inicio Fecha Fin
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Ordinario-Principal Universidad Enero 1997 A la actualidad
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Ordinario-Principal Universidad Enero 1994 A la actualidad

Experiencia como Asesor de Tesis

Universidad Tesis Tesista(s) Repositorio Fecha Aceptación de Tesis
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Magister Fernando Camilo Maldonado Alegre Marzo 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Magister María Isabel Ginocchio Láinez-Lozada Agosto 2010
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Magister Rolando Rocha Martínez Febrero 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Doctorado Jairo Valqui Culqui Enero 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Magister Isaac Jonatan Morales Cerna Agosto 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Licenciado / Título Pedro Luis Manallay Moreno Enero 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Magister Claudia Hermelinda Pastor Enciso Enero 2015

Experiencia como evaluador y/o formulador de proyectos

Ańo Tipo de proyecto Entidad financiadora Metodología de evaluación Monto proyecto (USD)

Datos Académicos

Grado Título Centro de Estudios País de Estudios Fuente
DOCTORADO DOCTORA EN LINGÜISTICA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS PERÚ
MAGISTER MAESTRO/MAGISTER EN LINGUISTICA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS PERÚ
BACHILLER BACHILLER EN LINGÜÍSTICA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS PERÚ
LICENCIADO / TÍTULO LICENCIADO EN LINGUSTICA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS PERÚ

Idiomas

# Idioma Lectura Conversación Escritura Lengua Materna
1 PORTUGUES BÁSICO BÁSICO BÁSICO NO
2 INGLES AVANZADO INTERMEDIO INTERMEDIO NO
3 ESPAÑOL O CASTELLANO AVANZADO SUPERIOR AVANZADO SUPERIOR AVANZADO SUPERIOR SI

Producción científica

Tipo Producción Título Primer autor Año de Producción DOI Revista Fuente Cuartil de ScimagoJR o JCR*
DoctoralThesis El sistema fitonímico de los pueblos de Tupe y Cachuy un estudio etnolingüístico Escobar Zapata, Emérita 2017 No Aplica

* Sólo se presentan los cuartiles para la producción tipo artículos y review.

** Cuartil no disponible para el año de la publicación.

*** La revista no tiene cuartil en el año de la publicación.


Otras Producciones

Tipo de Producción Título Año de Producción Título de la fuente
ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA La Reduplicación en la primera y tercera persona posesora en el quechua de Lircay Angaraes 2010 Revista Lengua y Sociedad del CILA UNMSM, 2010, Vol. No....
ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA Estudio Sociolinguístico del quechua de Huancavelica 2011 Revista Lengua y Sociedad del CILA-UNMSM, 2011, Vol. 11,...
ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA Las Metáforas de los Analistas Políticos y Diplomáticos: Desde la Perspectiva Cognitiva. 2012 Revista Lengua y Sociedad del CILA-UNMSM, 2012 Vol.12 ...
ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA Lenguas en Contacto en la Sierra Norte del Perú. Una Perspectiva cognitiva en la dialectología del castellano. 2009 Libro Palabras Fuera de Nido. Vertientes sincrónica y di...
ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA Constelacionens semánticas en el Jacaru. Un enfoque cogntivo. 2005 Revista Fabla No. 3, INVEL-UNMSM. Vol.3, No. 3, PP. 53-82.
ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA Innovaciones Léxicas en el Español. Campo de la Revolución Tecnológica ( 2006 Actas del Congreso Internacionnal de Lexicología y Lexic...
ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA Reduplicación en el Jacaru. Interacción entre la fonología y morfología 2003 Revista Lengua y Sociedad del CILA-UNMSM, 2012 Vol.6 ...
LIBRO Enfoque Intercultural para la Gestión de las Microcuencas Andinas. 2001 Libro financiado por Pronamachc (Ministerio de Agricultu...
LIBRO Comunicacion e Informaciòn. Un avance espectacular en el siglo XXI 2014
ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA - Multilingüismo y la pluriculturalidad en el Perú. Hacia una política de inclusión social. 2014 Lengua y Sociedad No. 14. CILA
ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA La Reduplicacion en el idioma Jacaru. Interacción entre la fonologia y la morfologia 2013 Lengua y Sociedad. Facultad de Letras y CCHH -UNMSM
ARTÍCULO EN CONGRESO INNOVACION DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA EN AGRICULTURA Y RECURSOS NATURALES 2013
ARTÍCULO EN CONGRESO LA GLOTALIZACION EN EL DIALECTO QUECHUA DE LA CIUDADELA DE RAQCHÍ Y PUEBLOS ALEDAÑOS (CUZCO) 2013
ARTÍCULO EN CONGRESO INVESTIGACIÓN EN LENGUAS 2014
ARTÍCULO EN CONGRESO LA SONORIZACION EN QUECHUA CUZQUEÑO DE LA CIUDADELA DE RAQCHI 2014
ARTÍCULO EN CONGRESO RESCATANDO UNA DOCUMENTACIÓN DEL JACARU . UN APORTE DE JULIO C. TELLO (1940-1945) 2015
ARTÍCULO EN CONGRESO ESQUEMAS COGNITIVOS DE LA CIRCULARIDAD O ESFERICIDAD EN LA LENGUA JACARU 2015
ARTÍCULO EN CONGRESO EL JACARU DE HUAROCHIRI A TRAVES DE LA FITONIMIA DOCUMENTADA EN JULIO C. TELLO (1940 - 1945) 2016
ARTÍCULO EN CONGRESO EL JACARU : LENGUA Y CULTURA ; SU PASADO , PRESENTE Y FUTURO 2016
ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA Documentación lingüística del Quechua de Chachapoyas 2019 LIAMES: LÍNGUAS INDÍGENAS AMERICANAS
ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA Estudio dialectológico del quechua central en el poblado de Picoy 2019 Tierra Nuestra
ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA Sobrevivencia del Quechua Inga en Raqch’i -Cusco 2019 Tierra Nuestra. Revista del Departamento Académico de Ci...
ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA Los sistemas de conceptualización y la semántica cognitiva. La polisemia y la metáfora conceptual 2020 Tierra Nuestra
ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA La semántica cognitiva y los esquemas-imagen en el sistema fitonímico de los jacaruhablantes 2017 Lengua y Sociedad, Revista especializada en lingüística ...
LIBRO El Jacaru, último relicto aru en los Andes Centrales 2017 Fondo Editorial de la UNALM
CAPÍTULO DE LIBRO Lenguas en contacto en la sierra norte del Perú. Una perspectiva cognitiva en la dialectología del castellano 2009 PALABRAS FUERA DEL NIDO. VERTIENTES SINCRÓNICA Y DIACRÓN...
ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA El sistema antroponímico en el tiempo de los Incas 2020 Tierra Nuestra
ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA Estudio etnolingüístico de los indigenismos de Huarochirí. Léxico inédito en el a’karu de Julio C. Tello 2021 Tierra Nuestra
CAPÍTULO DE LIBRO El sistema de conceptualización de la fitonimia entre los pueblos jacaruhablantes. Un enfoque cognitivo 2018 Innovación social. Colección de artículos de trabajos de...
RESEÑA DE LIBRO Aspectos fonético-fonológicos de la velarización en el shipibo. Lima: Academia Peruana de la Lengua 2022 Boletín de la Academia Peruana de la Lengua

Proyectos de Investigación

Título Descripción Fecha de Inicio Fecha Fin Inv. Principal Área OCDE
Analisis de los resultados de evaluacion de comprension lectora del MINEDU y porque difieren los resultados de la prueba PISA 2012: curriculo del plan lector e instrumentos de evaluacion Enero 2014 Diciembre 2014 LLANTO CHAVEZ LILIA SALOME
Aspectos semánticos en las unidades fraseológicas del quechua ayacuchano A partir de un enfoque cognitivo se explican algunos patrones o esquemas semánticos en las unidades fraseológicas del quechua ayacuchano. Enero 2013 Diciembre 2013 ISABEL GÁLVEZ ASTORAYME DE GÁLVEZ Humanidades
Análisis de los textos en la lengua jaqaru desde una perspectiva cognitiva En la presente investigación demostramos a partir de la selección de un corpus de textos, _específicamente_ narrativos, en la lengua Jaqaru, en primer lugar, que los jacaruhablantes de los pueblos de Tupe y Aiza y Colca, utilizan en la construcción de sus textos, un conjunto de mecanismos de cohesión y coherencia particulares, que responde a la naturaleza morfológica de su lengua aglutinante y posposicional. De allí que, siguiendo la perspectiva textual, por un lado, se ha elaborado un cuadro d Enero 2014 Marzo 2015 EMERITA ESCOBAR ZAPATA Humanidades
Análisis e Interpretación de la Documentación Lingüística Un Aporte De Julio C. Tello (1940- 1945) El propósito central de la presente investigación es, en primer lugar, analizar e interpretar el material lingüístico inédito de carácter lexicográfico (Vocabulario y gramática) de la lengua jacaru, registrada en la documentación proveniente del arqueólogo e investigador Julio C. Tello, durante su estancia y recorrido por los pueblos jacaruhablantes, entre los años 1941-1945, titulado: ARQUEOLOGÍA, ETNOGRAFÍA Y LINGUÍSTICA DE TUPE (I PARTE), encontrado como Cuaderno de Investigación del Arch Enero 2016 Marzo 2017 EMERITA ESCOBAR ZAPATA Humanidades
EL LEXICO DEL QUECHUA DE SIHUAS Se analizan los corpus de datos provenientes de las hablas quechua recopilados en las comunidades de la provincia de Sihuas-Ancash. Enero 2015 Marzo 2016 FÉLIX QUESADA CASTILLO Humanidades
Sistema fitonimico en los pueblos Jacaruhablantes de Tupe y Cachuy. Un enfoque etnolinguistico. (Presentado al CSI UNMSM. 2012). La presente investigación es el resultado del estudio de los nombres populares de las plantas cultivadas y silvestres en el distrito de Tupe, zona donde aún se habla la lengua Jacaru, conocida también como el kawki. Para lograrlos se ha consultado, en primer lugar, fuentes escritas como el “Informe Preliminar del Estudio Botánico de Tupe” de Enma Cerrate V. y Oscar Tovar Serpa (1954) , la Monografía de Tupe de Isidoro Iturrizaga (1941), el estudio titulado: “Etnología. El Ciclo Vital Enero 2012 Marzo 2013 EMERITA ESCOBAR ZAPATA
Lenguas en contacto en la provincia limeña de Yauyos. El jacaru, cauqui y español. Una perspectiva cognitiva El presente trabajo de investigación tiene como propósito central mostrar, a partir de datos provenientes de la lengua jacaru (en sus variedades jacaru propiamente dicho y cauqui), que el proceso de castellanización en la provincia de Yauyos, al igual que en otros pueblos andinos, habría generado fenómenos de contacto en el habla de los hombres y mujeres jacaruhablantes, tanto a nivel léxico, morfológico como morfosintáctico. cambios se habrían generado como producto del flujo de relaciones Enero 2011 Diciembre 2011 EMERITA ESCOBAR ZAPATA Humanidades
“Red Alternativa- Universidad Distrital José de Caldas a la ComisiónEuropea ALFA III Enero 2011 Diciembre 2011 MARISSA GUNICQUIO LAINEZ Humanidades
Educación Intercultural Universitaria de calidad para la integración y desarrollo profesional en el ámbito local y nacional peruano El presente trabajo busca obtener una visión objetiva sobre la Educación Intercultural universitaria de calidad en el contexto de la diversidad cultural y lingüística peruana. Se parte del concepto de que la multiculturalidad y el multilingüismo no solo deben ser entendidos dentro o hacia los pueblos originarios; también deben ser identificados y comprendidos de manera global en los diferentes escenarios: comunidades andinas, amazónica, rural urbanas y urbanas para que las propuestas de política Mayo 2021 Mayo 2022 LILIA LLANTO CHÁVEZ Humanidades
Diccionario cusqueño de Raqcchi. Un relicto del quechua inga La comunidad de Raqchi ubicada en las laderas del Volcán Quimsachata, distrito de San Pedro, Canchis-Cusco, comprende el Complejo arqueológico Raqchi, y el templo Wiracocha. Según los cronistas, Cieza de León, Garcilaso de la Vega, Betanzos, Cobo, citado en Rojas, Sandra (2016)). este lugar habría sido un centro mágico religioso, político y militar importante en el imperio incaico. En la investigación de Escobar (2019), titulada Sobrevivencia del Quechua Inga en Raqchi -Cusco, contrariamente Abril 2020 Febrero 2021 EMERITA ESCOBAR ZAPATA Humanidades
La dialectología quechua central y sureña del Perú. Dos casos para la documentación andinística Febrero 2018 Diciembre 2018 EMERITA ESCOBAR ZAPATA Humanidades
Lenguas en contacto en la sierra central del Perú Abril 2017 Marzo 2018 ISABEL JUDITH GALVEZ GALVEZ Humanidades

Proyectos de ORCID

Título Descripción Fecha de Inicio Fecha Fin

Distinciones y Premios

Distinción Descripción País Fecha premiación
Reconocimiento a la Investigación PERÚ Julio 2013
Reconocimiento a la publicacion cientifica PERÚ Diciembre 2015
Reconocimiento por su labor como Directora del Consejo de Redacción de la Revista Tierra Nuestra PERÚ Setiembre 2020
Reconocimiento por su contribución a la investigación PERÚ Diciembre 2020
Contactar investigador Aquí

Los investigadores son responsables por los datos que consignen en la ficha personal del Directorio Nacional de Investigadores en CTeI, la cual podrá ser verificada en cualquier oportunidad por el CONCYTEC.

De comprobarse fraude o falsedad de la información y/o los documentos adjuntados, el CONCYTEC, podrá dar de baja el registro, sin perjuicio de iniciar las acciones, correspondientes.