Título |
Descripción |
Fecha de Inicio
|
Fecha Fin |
Inv. Principal |
Área OCDE |
Caracterización de las arcillas de Chulucanas preparadas artesanalmente: Evaluación del efecto térmico por difracción de rayos X y técnicas complementarias |
El objetivo principal es caracterizar las componentes mineralógicos utilizados en la elaboración de cerámicas por parte de los artesanos de la localidad de Chulucanas, Piura; por ser esta cerámica muy reconocida a nivel mundial. Se utiliza las técnicas de difractometría de rayos X y espectroscopía Mossbauer. |
Marzo 2012 |
Diciembre 2012 |
DRA. ELVIRA ZEBALLOS VELASQUEZ. |
Ciencias Naturales |
Caracterización de pigmentos de murales de Huaca de la luna usando difracción de rayos X y técnicas complementarias. |
En el proyecto se realiza una aproximación arqueométrica caracterizando los pigmentos de los murales de la Huaca de la Luna haciendo una caracterización elemental, con vias a conocer las tecnologías y formas d epreparación de pigmentos utilizados por nuestros antepasados. Para este fin se utiliza la técnica de fluorescencia de rayos X. |
Marzo 2013 |
Marzo 2013 |
DRA. ELVIRA ZEBALLOS VELASQUEZ. |
Ciencias Naturales |
Caracterización Elemental y Estructural de pigmentos de interés arqueológico e industrial II |
El proyecto busca conocer en detalle la composición de pigmentos usados por culturas antiguas y de esta manera acercarnos a tener un conocimiento de las formas de trabajo de las culturas antiguas y su relación con su desarrollo social. Para este estudio se utilizó principalmente la técnica de fluorescencia de rayos X. |
Marzo 2012 |
Diciembre 2012 |
DR. JORGE BRAVO CABREJOS. |
Ciencias Naturales |
Estudio arqueométrico de morteros del complejo astronimico Chankillo. |
Proyecto de investigación multidisciplinario orientado a estudiar las tecnologias de elaboracion de pigmentos de las culturas antiguas. Este proyecto fue llevado a cabo articulando esfuerzos entre los profesionales de las ciencias básicas y los profesionales arqueológicos. Las muestras de morteros obtenidas fueron analizadas utilizando tecnicas analiticas como difractometría de rayos de X, Fluorescencia de rayos X. El proyecto fue auspiciado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. |
Marzo 2014 |
Diciembre 2014 |
DRA. ELVIRA ZEBALLOS VELASQUEZ. |
Ciencias Naturales |
ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE PIGMENTOS DE TAMBO COLORADO: DETERMINACIÓN DE SU COMPOSICIÓN POR TÉCNICAS FÍSICAS |
Proyecto de investigación multidisciplinario orientado a estudiar las tecnologías de elaboración de pigmentos del sitio arqueológico Tambo. Este proyecto fue llevado a cabo articulando esfuerzos entre los profesionales de las ciencias básicas y los profesionales arqueológicos. Las muestras de estos pigmentos fueron analizadas utilizando técnicas analíticas como difractometría de rayos de X y Espectroscopía Mossbauer. El proyecto fue auspiciado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. |
Abril 2015 |
Diciembre 2015 |
DRA. ELVIRA ZEBALLOS VELASQUEZ. |
Ciencias Naturales |
ESTUDIO ARQUEOMETRICO DE LA METALURGIA ANDINA PRE-HISPÁNICA |
En el presente proyecto se pretende dar una aproximación a las tecnologías de fabricación de objetos metálicos por parte de nuestros antepasados. Para ello se analizan cualitativa y cuantitativamente los objetos metálicos con la técnica de fluorescencia de rayos X para conocer la composición química. |
Marzo 2015 |
Diciembre 2015 |
DR. JORGE AURELIO BRAVO CABREJOS |
Ciencias Naturales |
ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE CERÁMICAS DEL SITIO ARQUEOLÓGICO TAMBO COLORADO. |
El Proyecto busca aproximarnos el conocimiento de los materiales utilizados por los antiguos pobladores del sitio Tambo Colorado para la elaboración de cerámicas. Par atal fin las pastas y pigmentos de los tiestos son analizados utilizando las técnicas de Difractometría de rayos X, fluorescencia de rayos X y espectroscopía Mossbauer. Teniendo un conocimiento de la composición de estos materiales se pueden entender muchos aspectos sociales de esta cultura. |
Marzo 2015 |
Diciembre 2015 |
DRA. ELVIRA ZEBALLOS VELASQUEZ. |
Ciencias Naturales |
PIGMENTOS PRE-HISPANICOS DEL SITIO ARQUEOLÓGICO PAMPAS GRAMALOTE : UN ESTUDIO POR DIFRACCIÓN DE RAYOS X Y TECNICAS COMPLEMENTARIAS |
El proyecto tiene por finalidad caracterizar mediante técnicas analíticas los pigmentos obtenidos de este sitio arqueológico, con el fin de conocer su composición química y mineralógica. El conocimiento detallado de estos materiales proporciona la base para poder comprender los diferentes procesos de fabricación de objetos de uso cotidiano llevados a acabo por los antiguos pobladores de este lugar. |
Abril 2013 |
Diciembre 2013 |
DRA. ELVIRA ZEBALLOS VELASQUEZ. |
Ciencias Naturales |
INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA EN LAS PROPIEDADES DE LAS ARCILLAS: UN ESTUDIO POR DIFRACCIÓN DE RAYOS X Y TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS |
El proyecto busca relacionar las propiedades de las arcillas con la estructura cristalográfica de las mismas. Las propiedades de las arcillas serán observadas y cuantificadas por los métodos clásicos de rutina y la estructura será evaluada por las técnicas de difracción de rayos X y espectroscopía Mossbauer. |
Marzo 2011 |
Diciembre 2011 |
DRA. ELVIRA ZEBALLOS VELASQUEZ. |
Ciencias Naturales |
CARACTERIZACIÓN ELEMENTAL Y ESTRUCTURAL DE PIGMENTOS DE INTERÉS ARQUEOLÓGICO E INDUSTRIAL. |
El proyecto busca conocer la composición química y mineralógica de pigmentos utilizados por las antiguas culturas peruanas. El conocimiento detallado de estos pigmentos permitirá una aproximación al conocimiento de las metodologías de trabajo de los antiguos ceramistas peruanos, así mismo ayudará a conocer las posibles fuentes de abastecimiento de materias primas para la fabricación de cerámicas. La caracterización se llevará a cabo utilizando las técnicas analíticas disponibles. |
Marzo 2011 |
Diciembre 2011 |
DR. JORGE AURELIO BRAVO CABREJOS |
Ciencias Naturales |
CARACTERIZACIÓN DE ARCILLAS DE CHULUCANAS POR DIFRACCION D ERAYOS X, ESPECTROSCOPIA MOSSBAUER Y REFINAMIENTO RIETVELD. |
Se pretende tener un conocimiento detallado de la estructura interna de estas materias primas, considerando que la artesanía chulucanense es reconocida a nivel internacional. Se precisa relacionar cientificamente las metodologías de trabajo de los ceramistas chulucanenses con la estructura interna de los materiales que trabajan. Los resultados obtenidos pueden ayudar a preservar la metodología de trabajo de los ceramistas. Se hace uso de espectroscopia Mossbauer y difractometrí de rayos X. |
Marzo 2010 |
Diciembre 2010 |
DRA. ELVIRA ZEBALLOS VELASQUEZ. |
Ciencias Naturales |
CARACTERIZACIÓN ELEMENTAL DE ARTEFACTOS PRE HISPÁNICOS DE ORO, COBRE DORADO Y PLATA DORADA. |
La caracterización elemental de estos artefactos metálicos se lleva a cabo usando la técnica de fluorescencia de rayos X. Conociendo cualitativa y cuantitativamente la composición elemental de estos artefactos podemos aproximarnos a conocer las tecnologías de manufactura metalurgica que desarrollaron nuestros antepasados. |
Marzo 2009 |
Diciembre 2009 |
DR. JORGE AURELIO BRAVO CABREJOS |
Ciencias Naturales |
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE ARCILLAS POR TÉCNICAS DE RAYOS X Y REFINAMIENTO RIETVELD: ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD TÉRMICA |
En este estudio se pretende conocer en detalle la estructura de las arcillas utilizadas para la fabricación de cerámicas. Para tal fin se utiliza la técnica de difracción de rayos X. Es importante conocer en detalle la materia prima con que se fabrican estos objetos pues de esta manera se puede contribuir a preservar la calidad del producto terminado. Ademas estos resultados pueden ayudar a tener un respaldo para definir la autenticidad de las cerámicas trabajadas. |
Marzo 2008 |
Diciembre 2008 |
DRA. ELVIRA ZEBALLOS VELASQUEZ. |
Ciencias Naturales |
CARACTERIZACION MINERALÓGICA DE LOS SUELOS ALUVIALES DEL FUNDO MAJIN-CHONGOYAPE |
La caracterización mineralógica de estos suelos se lleva a cabo utilizando las técnicas de difracción de rayos X y espectroscopía Mossbauer. Los resultados obtenidos se contrastan con los análisis de rutina realizados por los profesionales agrónomos y de esta manera tener un conocimiento detallado de los suelos que posterior mente serán manejados con mayores elementos de juicio. |
Marzo 2007 |
Diciembre 2007 |
DR. JORGE AURELIO BRAVO CABREJOS |
Ciencias Naturales |
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ARCILLAS EN SUELOS |
Las arcillas poseen propiedades que favorecerían a la calidad de los suelos para determinados cultivos. Se pretende identificar y conocer en detalle dichas arcillas para correlacionar sus propiedades con otras propiedades de los suelos. Esta caracterización se lleva a cabo utilizando la espectroscopia Mossbauer, la difractometría de rayos X y otras técnicas analíticas complementarias. |
Marzo 2004 |
Marzo 2004 |
DR. JORGE AURELIO BRAVO CABREJOS |
Ciencias Naturales |
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ARCILLAS EN SUELOS II |
Las arcillas poseen propiedades que favorecerían a la calidad de los suelos para determinados cultivos. Se pretende identificar y conocer en detalle dichas arcillas para correlacionar sus propiedades con otras propiedades de los suelos. La caracterización se lleva a cabo utilizando la espectroscopia Mossbauer, la difractometría de rayos X y otras técnicas analíticas complementarias. |
Marzo 2005 |
Diciembre 2005 |
DR. JORGE AURELIO BRAVO CABREJOS |
Ciencias Naturales |
EL ARTE DE LAS CHAKIRAS DE PAMPAS GRAMALOTE Y OTROS SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE HUANCHACO: ESTUDIO DE SU COMPOSICIÓN CRISTALOGRÁFICA Y PROCEDENCIA |
Se caracteriza la materia prima con la que se confexionan las chaquiras del sitio de Pampas Gramalote, utilizando la fluorescencia de rayos X y la Difractometría de rayos X para conocer en detalle su estructura cristalina y poder obtener así una data que identifique a este sitio arqueológico; para poder correlacionar esta información con el entorno geográfico y social de la zona. |
Abril 2016 |
Diciembre 2016 |
DRA. ELVIRA ZEBALLOS VELASQUEZ |
Ciencias Naturales |
CARACTERIZACIÓN ARQUEOMETRICA DE FRAGMENTOS DE CERÁMICA DE PAMPAS GRAMALOTE POR TÉCNICAS FÍSICAS |
Se hacen uso de las técnicas analíticas de Fluorescenica de rayos X, Espectoscopía Mossbauer y Difractometría de rayos X para caracterizar los fragmentos de cerámica encontrados en el sitio de Pampas Gramalote. Conociendo en detalle la composición elemental y mineralógica podemos aproximarnos al entendimiento de la tecnología de fabricación alfarera de aquel entonces, asi mismo estos resultados pueden ayudar a identificar las fuentes de aprovisionamiento de materias primas para la fabricación de |
Marzo 2016 |
Diciembre 2016 |
DRA. ELVIRA ZEBALLOS VELASQUEZ |
Ciencias Naturales |
Caracterización elemental y estructural de aceros industriales. |
El proyecto busca llevar a cabo una caracterización elemental y estructural de aceros de uso industrial haciendo uso de técnicas como difractometría de rayos X, espectroscopía Mossbauer, fluorescencia de rayos X y microscopía metalográfica. Se espera conocer en detalle la composición de estos materiales de importancia industrial para establecer nexos de cooperación entre los profesionales de las ciencias básicas y los profesionales del sector industrial |
Marzo 2014 |
Diciembre 2014 |
ALEJANDRO LADISLAO TRUJILLO QUINDE |
Ciencias Naturales |
CARACTERIZACION Y EVALUACION GEOQUIMICA EN SEDIMENTOS Y ORGANISMOS BIOINDICADORES DE CONTAMINACIÓN EN LA COSTA PERUANA |
Se hace una caracterización física, química y biológica de muestras de sedimentos obtenidos de zonas costeras, usando técnicas analíticas y de rutina. Se pretende tener un diagnóstico del grado de contaminación de la zona, con un grupo multidisciplinario; para tener un registro que pueda ser evaluado cada cierto tiempo y ayudar a establecer mecanismos de control. |
Marzo 2006 |
Diciembre 2006 |
MARIA LUISA CERÓN LOAYZA |
Ciencias Naturales |
ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DEL SITIO ARQUEOLOGICO HUACA DE ORO. CAÑETE PERU. |
En este trabajo se realiza una exploración arqueométrica de las muestras de cerámicas del sitio arqueológico Cerro de Oro ubicado en el distrito de San Luis de Cañete, provincia de Cañete, departamento de Lima, para lo cual se utilizan las técnicas de difracción de rayos X y espectroscopia Mossbauer, con el propósito de conocer en detalle la composición química y estructural de las cerámicas y aproximarnos al conocimiento de la metodología de la dinámica social y producción alfarera. |
Marzo 2017 |
Diciembre 2017 |
PERCY ARTURO PAZ RETUERTO |
Ciencias Naturales |
APLICACIÓN DE TÉCNICA ANALÍTICAS Y COMPLEMENTARIAS AL ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DEL SUELO Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO FITOSANITARIO DEL ALGARROBO EN EL SANTUARIO HISTÓRICO BOSQUE DE POMAC-LAMBAYEQUE. |
El Santuario Histórico Bosque Pómac, constituye una importante reserva de Algarrobos; estos, se ven deteriorados en su estado fitosanitario sin razón aparente. Por ello se ha tomado la iniciativa de determinar las posibles causas de esta situación, determinando varias propiedades físicas y químicas del suelo para identificar la posible presencia de elementos contaminantes, puesto que la zona en estudio colinda con un centro metalúrgico ancestral. |
Marzo 2017 |
Diciembre 2017 |
ALEJANDRO LADISLAO TRUJILLO QUINDE |
Ciencias Naturales |
Caracterización diacrónica de cerámicas de Pampa La Cruz y sus fuentes aplicando técnicas de rayos X |
Serán investigadas vasijas de cerámica provenientes del sitio Pampa La Cruz del distrito de Huanchaco (Trujillo). Se plantea estudiar la cerámica de cada período: Salinar, Viru/Gallinazo y Moche en una perspectiva diacrónica, tratando de identificar las fuentes de arcilla de estas vasijas de cerámica. Proponemos abordar un estudio cristalográfico de estos materiales mediante la difracción de rayos-X. |
Marzo 2018 |
Diciembre 2018 |
ZEBALLOS VELÁSQUEZ, ELVIRA LETICIA |
Ciencias Naturales |
CARACTERIZACIÓN DE SUELOS EN EL DISTRITO DE ITE, REGIÓN JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA |
En el presente trabajo se lleva a cabo una caracterización mineralógica de los suelos del distrito de Ite en Tacna utilizando las técnicas de difracción de rayos X y fluorescencia de rayos X. Además se realizaron los exámenes de rutina como determinación de clase textural, medición de pH y medición de conductividad eléctrica. Se espera que el presente trabajo sirva a los profesionales del sector agrario para conocer mejor los suelos de la zona y así tomar decisiones informadas para su manejo. |
Marzo 2018 |
Diciembre 2018 |
MORI ESCOBAR FANNY ESMERALDA |
Ciencias Naturales |
Pigmentos de mural del contexto arqueológico Pampa La Cruz: análisis cualitativo y cuantitativo de su composición mediante técnicas y métodos físicos |
Se lleva a cabo una análisis de los pigmentos pertenecientes a los murales del complejo arqueológicos utilizando técnicas analíticas y métodos físicos con el fin de obtener una base de datos asociada a este sitio. Estos datos serán de utilidad para entender aspectos del contexto en el que se desarrolló esta sociedad. |
Marzo 2019 |
Diciembre 2019 |
ZEBALLOS VELASQUEZ ELVIRA LETICIA |
Ciencias Naturales |
Pigmentos arqueológicos: Un análisis estructural y microestructural por difracción de rayos X y refinamiento Rietveld |
Se caracterizan muestras de pigmentos utilizando técnicas analíticas con el fin de conocer en detalle se composición química y estructural, información que será tomada como base para conocer las posibles fuentes de aprovisionamiento de materias primas. |
Marzo 2021 |
Diciembre 2021 |
ELVIRA LETICIA ZEBALLOS VELÁSQUEZ |
Ciencias Naturales |
Caracterización arqueométrica de la policromía mural y de las cerámicas del sitio Pampa La Cruz por técnicas de rayos X y refinamiento Rietveld: contribuyendo a su conservación |
En este proyecto se lleva a cabo una caracterización de los murales y del material cerámico del sitio arqueológico Pampas de la Cruz utilizando la técnica de difractometría de rayos X y refinamiento estructural Rietveld. Los resultados servirán como fuente de información para poder llevar a cabo decisiones adecuadas en cuanto a procedimientos de intervención para la conservación y restauración. |
Marzo 2020 |
Diciembre 2020 |
ZEBALLOS VELASQUEZ ELVIRA LETICIA |
Ciencias Naturales |
Análisis de las propiedades estructurales y microestructurales de muestras policristalinas arqueológicas por difracción de rayos X y refinamiento Rietveld: una contribución para su preservación |
Se caraccterizan muestras arqueológicas utilizando técnicas analíticas, con el fin de conocer en detalle si composición química y estructural para brindar a los profesionales de la conservación información para que tomen desiciones informadas para eventuales intervenciones de conservación. |
Marzo 2022 |
Diciembre 2022 |
ELVIRA LETICIA ZEBALLOS VELÁSQUEZ |
Ciencias Naturales |