Título |
Descripción |
Fecha de Inicio
|
Fecha Fin |
Inv. Principal |
Área OCDE |
Determinación de las condiciones de ensayo para evaluar la capacidad antioxidante utilizando las técnicas FRAP y DPPH |
Desarrollar una nueva propuesta de expresar los resultados de la actividad antioxidante |
Enero 2017 |
Diciembre 2017 |
EMILIO GUIJA POMA |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Efecto tóxico del aloxano en hiperglicemia inducida experimentalmente en ratas |
Evaluar el efecto tóxico del aloxano en ratas |
Febrero 2015 |
Abril 2016 |
JOHN PONCE PARDO |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Prevalencia de la deficiencia de hierro y su relación con el rendimiento escolar |
Evaluar el estado nutricional de los escolares, así como los niveles de hierro en sangre, y relacionarlo con el rendimiento académico |
Enero 2017 |
Diciembre 2018 |
EDWIN ZARZOSA NORABUENA |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Desarrollo de diseños industriales innovadores de envases para productos cosméticos y farmacéuticos |
|
Enero 2021 |
Diciembre 2021 |
MIGUEL ANGEL INOCENTE CAMONES |
Ingeniería y Tecnología |
Captura de la glucosa e inhibición de alfa glucosidasa y alfa amilasa por los mucílagos aislados de Carica candicans Gray (mito), en un modelo de simulación in vitro de la digestión gastrointestinal |
Evaluar la cinética enzimática sobre alfa glucosidasas y amilasas de recursos naturales como Carica candicans |
Marzo 2020 |
Junio 2021 |
MIGUEL ANGEL INOCENTE CAMONES |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Aprovechamiento industrial de los polisacáridos del género Nostoc como aditivo alimentario natural, su clasificación viscosante, y determinación de parámetros óptimos de calidad. |
El proyecto contempla la elaboración de productos alimenticios de mayor demanda en el mercado nacional y mundial como el flan, pudín, mazamorra, chocolate, helado y mermelada, utilizando como aditivo viscosante a los polisacáridos obtenidos de las algas Nostoc. el proyecto se desarrollará en tres fases: la primera fase consiste en la extracción y purificación de los polisacáridos. |
Febrero 2010 |
Diciembre 2011 |
BERTHA JURADO TEIXEIRA |
Ingeniería y Tecnología |
Efecto hipoglicemiante de las fracciones apolares del extracto acuoso de hojas de Psidium guayaba (guayaba) en ratas albinas |
Evaluar el potencial efecto hipoglicemiante en las fracciones de cáracter apolar obtenidos del extracto cuoso de hojas de guayaba |
Febrero 2015 |
Abril 2016 |
MIGUEL ANGEL INOCENTE CAMONES |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Efecto antioxidante, hepatoprotector y neuroprotector de los extractos acuosos de las hojas de Psidium guajava (guajava) y Bixa orellana (achiote) en ratas sometidas a estrés oxidativo |
Se evaluará el efecto neuroprotector, hepatoprotector y antioxidante del extracto de guayaba y achiote en ratas, mediante técnicas de última generación. |
Enero 2016 |
Diciembre 2016 |
EMILIO GUIJA POMA |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Efecto hipoglicemiante de las fracciones polares del extracto acuoso de hojas de Psidium guayaba (guayaba) en ratas albinas |
Evaluar el potencial efecto hipoglicemiante en las fracciones de cáracter polar obtenidos del extracto cuoso de hojas de guayaba |
Febrero 2015 |
Abril 2016 |
MIGUEL ANGEL INOCENTE CAMONES |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Estudio etnomedicinal, fitoquímico y propiedades antioxidante e hipoglicemiante de helechos denominados cuti cuti |
- Determinar la identidad taxonómica de las especies denominadas cuti cuti. - Describir morfológicamente las especies denominadas cuti cuti. - Describir la oferta y usos del cuti cuti. - Determinar el contenido de compuestos antioxidantes - Determinar el efecto hipoglicemiante del cuti cuti con mayor capacidad antioxidante.
|
Enero 2017 |
Abril 2018 |
JORGE LUIS CABRERA MELÉNDEZ |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Elaboración a escala piloto de protectores solares enriquecidos con extracto de camu camu y determinación de la medida del factor de protección solar mediante métodos in vitro para su validación como parámetro de calidad y eficacia |
Desarrollar un protector solar con extracto estabilizado de camu camu, evaluar su eficacia y seguridad. |
Marzo 2012 |
Noviembre 2014 |
MIGUEL ANGEL INOCENTE CAMONES |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Captura de glucosa e inhibición de alfa glucosidasas y alfa amilasa por los mucílagos aislados de Nostoc sphaericum y Nostoc commune en un modelo de simulación in vitro de la digestión gastrointestinal |
En el trabajo de investigación se evaluará la inhibición de las enzimas alfa glucosidasas y alfa amilasa, la evaluación del entrampamiento de la glucosa por los mucílagos aislados de Nostoc sphaericum y Nostoc commune; estas pruebas serán evaluadas en un modelo de simulación in vitro de la digestión gastrointestinal y comparadas con los medicamentos acarbosa y miglitol.
|
Noviembre 2010 |
Noviembre 2011 |
MIGUEL ANGEL INOCENTE CAMONES |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Optimización y estandarización de la elaboración, estabilidad, toxicidad subcrónica y capacidad antioxidante plasmática en voluntarios sanos de una bebida gasificada de extractos de Myrciaria dubia (camu camu), Smallanthus sonchifolius (yacón) y Lepidium peruvianum (maca). |
Se optimizará la bebida de yacón, maca y camu camu para la obtención de una ficha técnica y funcional del producto |
Febrero 2010 |
Diciembre 2010 |
CESAR FUERTES RUITON |
Ingeniería y Tecnología |
Elaboración y análisis de la calidad de una bebida antioxidante gasificada de extractos de Myrciaria dubia (camu camu), Smallanthus sonchifolius (yacón) y Lepidium peruvianum (maca) |
En el trabajo de investigación se proyecta realizar la elaboración de una bebida gasificada, considerando la formulación con ingredientes inocuos y estableciendo un diseño escalativo del proceso de fabricación. entre los ingredientes principales tenemos el jugo obtenido de Smallanthus sonchifolius (yacón), Myrciaria dubia (camu camu) y el extracto acuoso de Lepidium peruvianum (maca), cuyas propiedades nutricionales y medicinales son reconocidos. |
Febrero 2009 |
Diciembre 2009 |
CESAR FUERTES RUITON |
Ingeniería y Tecnología |
Estudio de la actividad antioxidante del maiz morado (Zea mays L. var. morado) de once variedades cultivadas en el Perú |
Se obtendrán 11 variedades de maiz morado, luego se elaborarán extractos acuosos de la coronta y granos con la finalidad de valuar y comparar su capacidad antioxidante.
|
Enero 2017 |
Diciembre 2018 |
JOHN ELOY PONCE PARDO |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Índice glicémico e insulinémico de platos típicos peruanos |
Evaluar en pacientes el nivel de glicemia e insulina, luego de haber consumido platos típicos peruanos |
Enero 2017 |
Mayo 2018 |
EDWIN ZARZOSA NORABUENA |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Estudios de seguridad clínica (Fase I) y efecto hipolipemiante (Fase II) de una bebida elaborada con pseudocereales nativos (Quinua, Kiwicha y Kañiwa), en voluntarios obesos. |
En el presente trabajo de investigación se proyecta realizar la elaboración de una bebida natural, considerando la formulación con ingredientes inocuos y análisis sensorial mediante panelistas. Entre los ingredientes principales se tiene el extracto acuoso estabilizado de quinua, kiwicha y kañiwa, cuyas propiedades nutricionales y medicinales son reconocidos y son utilizados como potenciales recursos naturales peruanos. Como parámetro de seguridad de la bebida se evaluará la genotoxicidad |
Enero 2014 |
Diciembre 2015 |
DIANA PATRICIA GARRIDO MATTA |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Desarrollo de bebidas fermentadas nutracéuticas dosificadas con bioactivos de los frutos de Passiflora tripartita biodirigidos para la prevención y tratamiento del síndrome metabólico; validación preclínica y clínica |
El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo de tipo metabólico que la Fundación Internacional de Diabetes define como el conjunto de los más peligrosos factores de riesgo de enfermedades cardíacas; siendo el eje la obesidad abdominal, presión arterial elevada, niveles de triglicéridos elevados, colesterol HDL bajo y glicemia elevada. La obesidad está relacionada con una incrementada generación de radicales libres y resistencia a la insulina. |
Diciembre 2018 |
Noviembre 2021 |
MIGUEL ANGEL INOCENTE CAMONES |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Obtención de metabolitos bioactivos obtenidos de los residuos agroindustriales de tres variedades de tuna (Opuntia ficus) para el desarrollo de productos alimenticios |
Se obtendrán productos alimenticios a partir de los residuos de cáscara de tuna |
Julio 2018 |
Diciembre 2018 |
GLORIA EVA TOMAS CHOTA |
Ciencias Naturales |
Desarrollo de nuevas formas de dosificación conteniendo Hierro hemo y antioxidantes naturales; fichas técnicas analíticas y funcionales preclínicas y clínicas |
Se elaboran nuevas formas de dosificación conteniendo Hierro hemo y antioxidantes naturales con sus respectivas fichas técnicas analíticas y funcionales preclínicas y clínicas |
Enero 2016 |
Abril 2018 |
EMILIO GUIJA POMA |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Jabones líquidos de quinua con propiedades anti-acné |
Elaboración de jabones líquidos con residuos industriales de quinua para el tratamiento del acné |
Enero 2015 |
Diciembre 2017 |
DIEGO MATEO LEÓN MOREYRA |
Ingeniería y Tecnología |
Desarrollo de un jabón líquido antimicrobiano para manos elaborado con extracto estabilizado dosif icado con biometabolitos de Azadirachta indica Juss (árbol de Neem) y aceite esencial de Thymus vulgaris L. (tomillo) y funcionalidad preventiva en voluntarios del grupo de riesgo al coronavirus (COVID-19) |
Desarrollar un producto con calidad, seguro y eficaz para eliminación de microorganismos en las manos de las personas |
Marzo 2020 |
Julio 2021 |
MIGUEL ANGEL INOCENTE CAMONES |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Estudio fitoquímico y actividad hipoglucemiante de los compuestos polares y apolares extraídos de salvia rossmarinus l. (romero) en ratas albinas |
|
Enero 2021 |
Diciembre 2021 |
MIGUEL ANGEL INOCENTE CAMONES |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Consejería farmacéutica innovadora sobre ecofarmacovigilancia en el manejo de los residuos de las especialidades farmacéuticas utilizadas durante la pandemia en habitantes del distrito de San Juan de Lurigancho, 2021 |
|
Enero 2021 |
Diciembre 2021 |
MIGUEL ANGEL INOCENTE CAMONES |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Obtención de etanol a partir de los residuos fermentados en la destilación industrial de la elaboración de aguardiente de empresas agroindustriales de Cajamarca |
|
Enero 2021 |
Diciembre 2021 |
MIGUEL ANGEL INOCENTE CAMONES |
Ingeniería y Tecnología |
Estudio etnofarmacológico y estudio fitoquímico de plantas utilizadas para tratar enfermedades respiratorias en la comunidad de Antilla de Apurímac, Perú |
|
Enero 2021 |
Diciembre 2021 |
MIGUEL ANGEL INOCENTE CAMONES |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Acción sobre el metabolismo de la glucosa in vitro de papillas elaboradas con colocasia esculenta l. (pituca), chondracanthus chamissoi (cochayuyo) y almíbar de Passiflora tripartita Kunth (tumbo serrano) con moringa oleífera (moringa). |
|
Enero 2021 |
Diciembre 2021 |
MIGUEL ANGEL INOCENTE CAMONES |
Ciencias Médicas y de la Salud |
Validación del sistema de desinfección de la cabina de desinfección con fuente de energía generada por paneles solares con arco sanitario perimetral y base giratoria utilizando aceites esenciales para la prevención de infección por COVID-19 |
|
Enero 2021 |
Diciembre 2021 |
MIGUEL ANGEL INOCENTE CAMONES |
Ciencias Médicas y de la Salud |