Título |
Descripción |
Fecha de Inicio
|
Fecha Fin |
Inv. Principal |
Área OCDE |
Estudio sociolingüístico sobre los nominales del castellano de los bilingües ashaninka |
La relación desigual entre la lengua nacional y la originaria incide en el desplazamiento de lengua y cultura tradicional. Si bien estas evidencias responden a una problemática más compleja, el estudio centrará su atención, desde una perspectiva sociolingüística, en la evaluación estructural y funcional de los nominales del castellano producido por los bilingües ashaninka radicados en Lima Metropolitana y en comunidades nativas de la provincia de Chanchamayo. |
Enero 2014 |
Diciembre 2014 |
PEDRO MANUEL FALCON CCENTA |
Humanidades |
Características del doble posesivo en el castellano de migrantes indígenas amazónicos en Lima |
En este estudio se abordará en el marco de la descripción gramatical y evaluación pragmática del castellano de los bilingües amazónicos radicados en Lima Metropolitana, uno de los fenómenos morfosintácticos que surge como consecuencia del contacto de lenguas y el condicionaamiento de factores sociolingüísticos que posibilitarán la identificación de las características del doble posesivo.Se evaluará las tendencias indigenista (Lozano 1975) e hispanista (Pozzi-Escot 1973). |
Enero 2013 |
Diciembre 2013 |
PEDRO MANUEL FALCON CCENTA |
Humanidades |
El castellano de migrantes indígenas bilingües amazónicos en Lima Metropolitana |
El estudio se sustenta en dos ejes centrales. El primero, responde a la descripción gramatical y evaluación pragmática del castellano de los bilingües amazónicos radicados en Lima Metropolitana, incidiendo en los niveles fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico-semántico . Los usuarios de esta variedad del castellano, corresponderán prioritariamente a los grupos etnolingüísticos demográficamente más importantes de la amazonía peruana (ashaninka, shipibo, awajún). |
Enero 2012 |
Diciembre 2012 |
PEDRO MANUEL FALCON CCENTA |
Humanidades |
CARACTERÍSTICAS SOCIOLINGÜÍSTICAS DEL CASTELLANO DE MIGRANTES INDÍGENAS BILINGÜES AMAZÓNICOS EN LIMA METROPOLITANA (PARTE I) |
La investigación dará cuenta desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa de la producción oral del castellano (Fonología, morfosintáxis, léxico - semántica) de los bilingües indígenas amazónicos; asimismo, evaluará la correlación existente con factores sociolingüísticos y socioculturales que condicionan el uso del castellano. El estudio posibilitará la descripción de las categorías gramaticales del castellano de los bilingües en correlación con variables inherentes y adscritas. |
Enero 2011 |
Diciembre 2011 |
PEDRO MANUEL FALCON CCENTA |
Humanidades |
EL CASTELLANO DE LOS INDÍGENAS BILINGÜES AMAZÓNICOS |
El estudio destaca la descripción de las características sintáctico-semánticas, incidiendo en las morfosintácticas del castellano amazónico hablado por indígenas bilingües amazónicos de las comunidades nativas de satipo, Junín y San Francisco en la provincia de Pucallpa, Ucayali. El análisis recoge, inicialmente en la estructuración de la FN fenómenos vinculados a la falta de concordancia de género y número, doble posesivo, ausencia de preposición en construcciones genitivas, regularización. |
Enero 2009 |
Diciembre 2009 |
PEDRO MANUEL FALCON CCENTA |
Humanidades |
IDENTIDAD Y ACTITUDES LINGÜÍSTICAS EN CONTEXTOS INTERCULTURALES EN COMUNIDADES BILINGÜES DE SELVA CENTRAL |
Desde la perspectiva teórica mentalista, se analiza las preferencias de lenguas de los pobladores indígenas bilingües de la Selva Central del Perú en términos afectivos, cognoscitivos y socioculturales; asimismo, amparado en los métodos directo e indirecto, se evalúan los factores que condicionan las actitudes positivas o negativas hacia las lenguas originarias y el castellano que comprometen niveles de autoestima, soportes socioculturales, lingüísticos, y redes de interacción social. |
Enero 2015 |
Diciembre 2016 |
PEDRO MANUEL FALCON CCENTA |
Humanidades |
La encomienda de los Anaguancas de la Real y Pontificia Universidad de San Marcos, siglos XVI y XVII |
|
Abril 2013 |
Noviembre 2013 |
DINO TEODOSIO LEON FERNANDEZ |
Ciencias Sociales |
El observatorio de información y comunicación como soporte para la medición y análisis de la producción científica de la UNMSM |
|
Enero 2016 |
Diciembre 2016 |
ALONSO ESTRADA CUZCANO |
Humanidades |
Las perífrasis verbales en el castellano infantil andino (Ayacucho) |
|
Enero 2015 |
Diciembre 2015 |
JORGE ESQUIVEL VILLAFANA |
Humanidades |
Diversidad del castellano en las aulas de la Facultad de Letras de San Marcos |
|
Enero 2014 |
Diciembre 2014 |
MARÍA ISABEL GINOCCHIO LAINEZ-LOZADA |
Humanidades |
Los modos verbales y el aspecto en el castellano de los niños del distrito de La Mar |
|
Enero 2013 |
Diciembre 2013 |
JORGE ESQUIVEL VILLAFANA |
Humanidades |
Madurez sintáctica en los alumnos del primer y segundo año de secundaria del colegio estatal Antenor Orrego-Zárate |
|
Enero 2012 |
Diciembre 2012 |
ROSA NATALIA CARBONEL APOLO |
Humanidades |
Los modificadores del nombre en el castellano andino |
|
Enero 2011 |
Diciembre 2011 |
JORGE ESQUIVEL VILLAFANA |
Humanidades |
Actitudes lingüísticas en escolares de dos instituciones educativas de Lima diferenciadas socieconómicamente |
|
Junio 2018 |
Junio 2019 |
PEDRO MANUEL FALCON CCENTA |
Humanidades |
Identidades y actitudes lingüísticas de bilingües amerindios en áreas sociodemográficas de lenguas en contacto |
El estudio evalúa las actitudes lingüísticas de los migrantes andinos en el asentamiento humano Villa Huanta en San Juan de Lurigancho y en la comunidad nativa de Mayni (Selva central). En esta última se enfatiza el diseño de un instrumento cualitativo para la medición de las actitudes lingüísticas. |
Mayo 2017 |
Abril 2018 |
PEDRO MANUEL FALCON CCENTA |
Humanidades |
Características de la construcción de actitudes lingüísticas en migrantes andinos de dos asentamientos humanos en San Juan de Lurigancno (Lima) |
El estudio describe la construcción de las actitudes hacia la diversidad lingüística, especialmente, en la perspectiva de la proyección actitudinal de los jóvenes de tercera generación de la población migrante en San Juan de Lurigancho. Enfatiza la perspectiva cualitativa sin dejar de lado la óptica cuantitativa. Se analiza la influencia de variables sexo y procedencia en las actitudes lingüísticas afectivas y cognoscitivas hacia las variedades del castellano andino y costeño. |
Abril 2020 |
Marzo 2021 |
PEDRO MANUEL FALCÓN CCENTA |
Humanidades |