¿HAS OLVIDADO TU CONTRASEÑA?

Para enviarte una nueva contraseña, escribe la dirección de correo electrónico completa que registraste en el Directorio.

Regresar

REGISTRO

Estimado usuario(a):

El presente módulo está dirigido exclusivamente a nuevos usuarios que desean pertenecer al Directorio Nacional d e Investigadores, Tecnología e Innovación Tecnológica de CONCYTEC.

Ficha CTI Vitae
ORDOÑEZ FLORES JOSE HUGO

Ingeniero Agronomo, Magister of Science de NMSU (EEUU).Trabajó en el Manejo de Pasturas Tropicales en el IVITA-Pucallpa por 20 años y en el Manejo de pasturas de clima templado en el IVITA-Huancayo por 22 años. Tiene dos libros publicados:Manejo de pasturas de clima templado (2011) y Pastos cultivados en el valle del Mantaro(20015).Así mismo,tiene más de 60 artículos en revistas nacionales e internacionales.Como investigador participó en proyectos financiados por la UNMSM. Actualmente está avocado a generar tecnologías de siembra de pasturas ,dentro de la rotación de cultivos,con recursos de la zona.

Fecha de última actualización: 15-11-2019

Web of Science ResearcherID: null
Fecha:  04/12/2017

Datos Personales

    Fuente
Apellidos : ORDOÑEZ FLORES
Nombres: JOSE HUGO
Género: MASCULINO
Nacionalidad: PERÚ
Pagina web personal: http://

Experiencia Laboral

Institución Cargo Fecha Inicio Fecha Fin
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS DOCENTE INVESTIGADOR 1975-06-01 A la actualidad
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS DIRECTOR 2010-10-01 2013-06-01

Experiencia Laboral como Docente

Institución Tipo Docente Tipo Institución Fecha Inicio Fecha Fin
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Ordinario-Principal Universidad Junio 2010 Julio 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Ordinario-Principal Universidad Febrero 1988 A la actualidad
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Ordinario-Asociado Universidad Enero 1983 Diciembre 1987
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Ordinario-Auxiliar Universidad Octubre 1979 Diciembre 1982
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Contratado Universidad Junio 1975 Octubre 1979

Experiencia como Asesor de Tesis

Universidad Tesis Tesista(s) Repositorio Fecha Aceptación de Tesis

Experiencia como evaluador y/o formulador de proyectos

Ańo Tipo de proyecto Entidad financiadora Metodología de evaluación Monto proyecto (USD)

Datos Académicos

Grado Título Centro de Estudios País de Estudios Fuente
LICENCIADO / TÍTULO INGENIERO AGRONOMO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PERÚ
BACHILLER BACHILLER EN AGRONOMIA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PERÚ
MAGISTER MASTER OF SCIENCE NEW MEXICO STATE UNIVERSITY ESTADOS UNIDOS

Idiomas

# Idioma Lectura Conversación Escritura Lengua Materna
1 INGLES AVANZADO INTERMEDIO INTERMEDIO NO
2 QUECHUA INTERMEDIO AVANZADO BÁSICO NO
3 ESPAÑOL O CASTELLANO AVANZADO AVANZADO AVANZADO SI

Producción científica

Tipo Producción Título Primer autor Año de Producción DOI Revista Fuente Cuartil de ScimagoJR o JCR*
Article ESTABLECIMIENTO DEL Lolium multiflorum CON CINCO DENSIDADES SOBRE PASTURAS DEGRADADAS COMO UNA ALTERNATIVA A LA SIEMBRA DE CULTIVOS AGRÍCOLAS Ordóñez F., José 2013 No Aplica
WorkingPaper Caracterización del cultivo de alfalfa con dormáncia 9 en época seca en la sierra central del Perú Noli Hinostroza, Esterlina Ciria 2006 No Aplica
WorkingPaper Establecimiento de una pastura asociada con vicia y manejo agronómico en un área invadida por kikuyu en el Valle del Mantaro Ordóñez Flores, José Hugo 2006 No Aplica
WorkingPaper Evaluación de variedades de trigo de invierno para forraje verde en la sierra central del Perú Noli Hinostroza, Esterlina Ciria 2006 No Aplica
WorkingPaper Renovación de una pastura vieja introduciendo Rye grass italiano con manejo de siembra y fertilización en el valle del Mantaro Ordóñez Flores, José Hugo 2006 No Aplica
WorkingPaper Control biológico del kikuyu (Pennisetum clandestinum) con densidades de siembra de vicia (Vicia sativa) y niveles fosfóricos Ordóñez Flores, José Hugo 2004 No Aplica

* Sólo se presentan los cuartiles para la producción tipo artículos y review.

** Cuartil no disponible para el año de la publicación.

*** La revista no tiene cuartil en el año de la publicación.


Otras Producciones

Tipo de Producción Título Año de Producción Título de la fuente
ARTÍCULO EN CONGRESO ESTRATEGIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PASTURAS, COMBINANDO LA PREPARACIÓN DEL SUELO AL INICIO DE LA ÉPOCA SECA PARA ELIMINAR EL KIKUYU (Penisetum clandestinum) CON DENSIDADES DE SIEMBRA DE VICIA (Vicia sativa) Y RYE GRASS ITALIANO (lolium multiflorum 2009
ARTÍCULO EN CONGRESO INTENSIDADES DE LA PREPARACIÓN DEL SUELO, AL INICIO DE LA ÉPOCA SECA, PARA ELIMINAR EL KIKUYU (Pennisetum clandestinum) Y ESTABLECER PASTURAS CON DENSIDADES DE SEMILLAS, EN EL VALLE DEL MANTARO 2009
ARTÍCULO EN CONGRESO CARACTERIZACIÓN AGRONÓMICA EN AVENA FORRAJERA PARA PRODUCCIÓN SEMILLA EN LA SIERRA CENTRAL DEL PERÚ 2009
ARTÍCULO EN CONGRESO CONTROL DEL KIKUYU (Pennisetum clandestinum) CON SEMILLEROS DE VICIA (Vicia sativa) Y AVENA (Avena sativa) EN PASTURAS "VIEJAS" 2010
ARTÍCULO EN CONGRESO PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA Y PERSISTENCIA DE GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS FORRAJERAS EN EL VALLE DEL MANTARO 2010
ARTÍCULO EN CONGRESO COMPORTAMIENTO DE ASOCIACIONES DE PASTOS CULTIVADOS ESTABLECIDOS CON UN CULTIVO FINANCIADOR 2012
ARTÍCULO EN CONGRESO DIVERSIDAD DE MALEZAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE PASTOS CULTIVADOS EN EL VALLE DEL MANTARO, JUNIN 2012
ARTÍCULO EN CONGRESO ESTABLECIMIENTO DEL RYE GRASS ITALIANO (Lolium multiflorum) ASOCIADA CON VICIA (Vicia sativa) , COMO CULTIVO DE COMPAÑIA, EN ÁREAS INVADIDAS POR KIKUYU (Pennisetum clandestinum) CON LABRANZA MÍNIMA Y CONVENCIONAL 2012
ARTÍCULO EN CONGRESO NUEVAS GRAMÍNEAS FORRAJERAS EN LA SIERRA CENTRAL DEL PERÚ. II 2012
ARTÍCULO EN CONGRESO COMPOSICIÓN BOTÁNICA DESPUÉS DEL CORTE DE VICIA (Vicia sativa) SEMBRADA EN PASTOS "VIEJOS" CON DOS SISTEMAS DE LABRANZA EN DOS CAMPAÑAS Y SU POTENCIAL PARA ESTABLECER PASTURAS 2012
ARTÍCULO EN CONGRESO DINÁMICA DE LA COMPOSICIÓN BOTÁNICA Y PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA (MS) EN ESPECIES FORRAJERAS SEMBRADAS CON TRÉBOL BLANCO (Trifolium repens) EN EL VALLE DEL MANTARO 2012
ARTÍCULO EN CONGRESO COMPOSICIÓN BOTÁNICA Y PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA (MS) DE ALFALFA (MEDICAGO SATIVA) Y TRÉBOL ROJO (TRIFOLIUM PRATENSE) ASOCIADAS CON GRAMÍNEAS BAJO PASTOREO EN EL VALLE DEL MANTARO 2013
ARTÍCULO EN CONGRESO ESTABLECIMIENTO DE TRES ESPECIES FORRAJERAS EN CAMELLONES DE MELGAS PARA EL CONTROL DE PENNISETUM CLANDESTINUM, EN EL VALLE DEL MANTARO, JUNÍN 2013
ARTÍCULO EN CONGRESO DIVERSIDAD DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE AVENA FORRAJERA (AVENA SATIVA), EN LA SIERRA CENTRAL DEL PERÚ 2013
ARTÍCULO EN CONGRESO EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN BOTÁNICA (%) Y PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA (MS.tn.ha-1) DE NUEVAS OPCIONES FORRAJERAS DESPUÉS DEL ESTABLECIMIENTO EN ASOCIACIÓN CON ARVEJA 2013
ARTÍCULO EN CONGRESO INVASIÓN DE KIKUYU (PENNISETUM CLANDESTINUM) EN CAMELLONES DE MELGA DE PASTOS CULTIVADOS EN EL VALLE DEL MANTARO, JUNÍN 2013
ARTÍCULO EN CONGRESO PRODUCCIÓN DE LECHE EN TRES RAZAS DE VACUNOS EN EL VALLE DEL MANTARO (3200 MSNM), JUNÍN-PERÚ 2013
LIBRO MANEJO DEL ESTABLECIMIENTO DE PASTURAS PARA ZONAS ALTOANDINAS DEL PERÚ 2011
LIBRO PASTOS CULTIVADOS EN EL VALLE DEL MANTARO 2015
ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA Garden Pea used as a temporary crop to establish grass and legumes pastures: Effect on weed botanical Composition 2018 Peruvian Journal of Agronomy
ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA Establecimiento de una asociación de gramíneas y leguminosas forrajeras, sembradas con densidades de arveja (Pisum sativum L.) cv “Remate” en el Valle del Mantaro, Perú 2019 Scientia Agropecuaria

Proyectos de Investigación

Título Descripción Fecha de Inicio Fecha Fin Inv. Principal Área OCDE
Efecto del butirato de sodio sobre los parámetros productivos y morfometría intestinal en cuyes (Cavia porcellus) durante la fase de crecimiento y engorde El buitrato de sodio es un prebiotico con efectos beneficios en la morfología gastrointestinal y el estudio pretende cuantificar estos resultados. Enero 2013 Diciembre 2013 GONZALEZ VELIZ ROSA ISABEL Ciencias Médicas y de la Salud
Caracterización agronómica y nutritiva de una especie nativa con potencial forrajero para bofedales de los Andes Peruanos Dentro de la flora nativa en pasturas en los andes hay algunas que presentan un potencial nutritivo y forrajero es el caso del Pashla (Ranunculus spp) una especie nativa en bofedales los productores mencionan que sus vacas al consumir estas hierbas aumentan la producción lechera. Enero 2014 Diciembre 2014 JOSE HUGO ORDOÑEZ FLORES Ciencias Agrícolas
EFECTO DEL PLASMA SEMINAL SOBRE LA CONSERVACION DE ESPERMATOZOIDES DE ALPACAS. El estudio pretende evaluar el efecto del plasma seminal en la viabilidad de espermatozoides, luego de ser crió preservados. Enero 2012 Diciembre 2012 AMPUERO BUSTILLO ANTONIO MIGUEL Ciencias Médicas y de la Salud
Evaluación del tiempo de inducción a la ovulación sobre la fertilidad en inseminación artificial de alpacas El estudio evaluo diferentes tiempos de inducción de la ovolución en alpacas y su efecto sobre la fertilidad. Enero 2009 Diciembre 2009 GARCIA VERA WILBER CALIXTO ROLANDO Ciencias Médicas y de la Salud
Evaluación de la estimación del consumo total en cuyes empleando el consumo de concentrado El estudio busca encontrar asociación entre el consumo de suplemento y consumo total y llegar a estimar el consumo total a partir del consumo del suplemento. Enero 2016 Diciembre 2016 JIMENEZ ALIAGA RONALD Ciencias Agrícolas
Respuesta al fósforo en una pastura asociada al Valle del Mantaro. Las pasturas requieren el nitrógeno, fósforo y potasio. El fósforo es un elemento que intervienen en la formación de raíces, estructura de la planta y producción de semillas. Las leguminosas es un componente fundamental de la asociación de pasturas y como tal requiere o es exigente en fósforo el objetivo sera medir la respuesta a niveles de fósforo en términos de materia verde (kg/ha). Julio 1998 Diciembre 1999 JOSE HUGO ORDOÑEZ FLORES
Alternativa forestal en el Valle del Mantaro El componente forestal requiere muchos años más para llegar a conclusiones valederas. Sin embargo uno de sus principales aportes es contribuyendo en el reciclaje de nutrientes, sobre todo de especies que tengan como característica la perdida total de sus hojas en determinada época del año. Esta característica se ha observado en la guinda y aliso. El material liberado contribuye en la mejora del suelo. Aporte que merece cuantificarse. El objetivo es implementar sistemas silvo pecuarios. Enero 2011 Diciembre 2011 BOJORQUEZ REYES CUSTODIO LUCIO
Jardín agrostológico en el trópico de Pucallpa. Fase 2. En la búsqueda de mejoras opciones forrajeras se instala los jardines agrostológicos. en este sentido se siembran pequeñas parcelas de gramineas y leguminosas forrajeras, evaluándose su adaptación al clima, suelo y tolerancia al ataque de plagas y enfermedades. La evaluación comprende un periodo de un año. Luego se seleccionara las mejores opciones forrajeras. Enero 2011 Diciembre 2011 REYES ATAC CESAR AUGUSTO
Jardín agrostológico en el trópico de Pucallpa En la búsqueda de mejoras opciones forrajeras se instala los jardines agrostológicos. en este sentido se siembran pequeñas parcelas de gramineas y leguminosas forrajeras, evaluándose su adaptación al clima, suelo y tolerancia al ataque de plagas y enfermedades. La evaluación comprende un periodo de un año. Luego se seleccionara las mejores opciones forrajeras. Abril 2010 Marzo 2013 REYES ATAC CESAR AUGUSTO Ciencias Agrícolas
Estudio de los mecanismos que intervienen en la migración de gametos de la alpaca Se estudiaron diferentes mecanismos que afectan migración de gametos en el tracto reproductivo femenino de alpaca. Enero 2011 Diciembre 2011 DAVALOS RODRIGO ROSA LUZ
Aplicación de la espectroscopía de reflectancia en infrarrojo cercano (NIRS) para la valoración nutricional de variedades de alfalfa (Medicago sativa) y trebol rojo (Trifolium pratense) en forma rápida, eficiente y ambientalmente segura En el estudio se pretende alimentar con información nutricional de la alfalfa de diferente edad y variedad para que con esa información el NIR pueda estimar valores nutricionales de muestras de alfalfa. Enero 2016 Diciembre 2016 BEZADA QUINTANA SANDRA GRACIA Ciencias Agrícolas
Efecto de tres niveles de NPK en el rendimiento de forraje de Panicum maximun Jacq. Var. “mombasa” en un área degradada en la zona de Pucallpa El Panicum maximun Jacq. Var. “mombasa” es una nueva opción forrajera, por lo tanto es necesario evaluar su capacidad productiva de acuerdo a los niveles adecuados de nitrógeno, fósforo y potasio. Esta siembra se realizara en áreas degradadas es esta áreas caracterizadas por su acidez fertilidad pobre y presencia de gramineas nativas. Enero 2015 Diciembre 2015 DEL AGUILA LOMAS ROBERTO Ciencias Agrícolas
NUEVAS GRAMINEAS FORRAJERAS EN LA SIERRA CENTRAL DEL PERU. El mercado semillero de forrajes lanza variedades de gramineas y leguminosas anualmente. estas variedades son evaluadas en sus localidades de origen, diferenciándose del valle del Mantaro altitud, suelo, clima, plagas y enfermedades. siendo el valle del Mantaro muy particular en sus condiciones climáticas, es necesario evaluar este material forrajero para determinar su adaptación a las condiciones ambientales de este valle. Enero 2012 Diciembre 2012 BOJORQUEZ REYES CUSTODIO LUCIO Ciencias Agrícolas
PRODUCCIÓN DE LECHE EN TRES RAZAS DE VACUNOS EN EL VALLE DEL MANTARO (3300msnm) - JUNÍN - PERÚ. Las razas de vacunos lecheros difieren en producciones de leche. En el valle del mantaro los ganaderos acostumbran a criar las razas Brown swiss y Holteins, razas caracterizadas por su gran tamaño y mayor consumo. Se ha determinado que una vaca consume forraje verde el 12% de su peso vivo. por otro, lado la raza jersey se caracteriza por su menor tamaño por lo tanto puede incrementar el numero de animales por área con mayores producciones de leche por Ha que las otras dos razas mencionadas. Enero 2012 Diciembre 2012 JOSE HUGO ORDOÑEZ FLORES Ciencias Naturales
EVALUACIÓN DE LA ADAPTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN OVINOS EN PRODUCTORES DE LA SIERRA CENTRAL El presente estudio contribuye a la adaptación participativa de los pequeños y medianos productores de ovinos en la Sierra Central con la técnica de inseminación artificial (IA), el mismo que generará la mayor producción y productividad mediante el mejoramiento genético de sus animales por tanto de sus ingresos económicos. El estudio determinará la evaluación participativa de la inseminación artificial en ovinos tanto en celo natural y cuando se sincroniza el celo de borregas y borreguillas Mayo 2018 Diciembre 2018 JOSE HUGO ORDOÑEZ FLORES Ciencias Agrícolas
Desarrollo de un prototipo de sistema productivo de alta productividad en cuyes El presente proyecto plantea el desarrollo de un sistema productivo de alta productividad en cuyes, donde se propone identificar las deficiencias que afectan de modo significativo la productividad de los actuales sistemas, mediante la aplicación del método etnográfico a 20 productores y 10 técnicos extensionistas, el cual ayuda a obtener información veraz de sus necesidades. Posteriormente empleando la técnica innovadora de la co-creación, con los mismos participantes Marzo 2018 Diciembre 2018 RONALD JIMENEZ ALIAGA Ciencias Naturales
Crianza de cobayos en pastoreo. Potencial productivo animal de una postura de Lolium spp. Bajo tres contrastantes sistemas e intensidades de pastoreo, con cobayos La crianza de cobayos en jaula y/o pozas requiere de abundante mano de obra elevando los costos de producción. Una alternativa puede ser la crianza de estos cobayos al pastoreo mediante un numero determinado por área y rotación de áreas con pasturas cultivadas. Enero 2009 Diciembre 2009 RONALD JIMENEZ ALIAGA Ciencias Médicas y de la Salud

Proyectos de ORCID

Título Descripción Fecha de Inicio Fecha Fin

Distinciones y Premios

Distinción Descripción País Fecha premiación
DIPLOMA DE HONOR AL MERITO En reconocimiento por su contribución a la Investigación Agropecuaria en Pastos y Forrajes para el desarrollo de la ganadería en el Perú PERÚ Julio 2013
DIPLOMA DE RECONOCIMIENTO A LOS INVESTIGADORES EN PUBLICACIONES CIENTÍFICAS En virtud a su fructífera labor en el campo de la investigación científica que le ha permitido la producción de conocimientos, los mismos que se han plasmado en sus publicaciones en el año 2011 PERÚ Noviembre 2012
CERTIFICADO En reconocimiento a su participación como: Jurado, en la VIII Jornada Científica de Investigación 2016 I, llevado a cabo en el Auditorio de la facultad de Agronomía, El Mantaro-jauja, el día 16 de junio de 2016 PERÚ Junio 2016
HONOR AL MERITO Por su aporte a la ciencia, a través del Apoyo a la Investigación Agrícola y Pecuaria, contribuyendo al desarrollo Agrario del País. PERÚ Julio 2012
RECONOCIMIENTO Por su destacada trayectoria profesional en fiel cumplimiento de los objetivos universitarios, mención especial a su labor de Investigador.A usted mi aprecio y gratitud por su invalorable dedicación. PERÚ Febrero 2015

Derechos de Propiedad Intelectual

Tipo de PI Estado Título de la PI Tipo de Participación País
Derechos de autor(varios) Otorgada Manejo del establecimiento de pasturas para zonas altoandinas del Perú Propietario PERÚ
Derechos de autor(varios) Otorgada PASTOS CULTIVADOS EN EL VALLE DEL MANTARO Parte del equipo de (I+D) PERÚ
 

Productos de Desarrollo Industrial

Denominación Tipo de Desarrollo Tipo de Participación Estado del Desarrollo Alcance
Contactar investigador Aquí

Los investigadores son responsables por los datos que consignen en la ficha personal del Directorio Nacional de Investigadores en CTeI, la cual podrá ser verificada en cualquier oportunidad por el CONCYTEC.

De comprobarse fraude o falsedad de la información y/o los documentos adjuntados, el CONCYTEC, podrá dar de baja el registro, sin perjuicio de iniciar las acciones, correspondientes.