¿HAS OLVIDADO TU CONTRASEÑA?

Para enviarte una nueva contraseña, escribe la dirección de correo electrónico completa que registraste en el Directorio.

Regresar

REGISTRO

Estimado usuario(a):

El presente módulo está dirigido exclusivamente a nuevos usuarios que desean pertenecer al Directorio Nacional d e Investigadores, Tecnología e Innovación Tecnológica de CONCYTEC.

Ficha CTI Vitae
JACINTO SANTOS PABLO EDWIN

Investigador amazónico. Especialista en EIB para Amazonía. Trabaja la línea de investigación en el área amazónica con los pueblos asháninka, ashéninka, nomatsigenga, yanesha. Los temas de investigación están orientadas en las siguientes: -Onomástica Peruana: Antroponimia y Toponimia. -Lengua, sociedad y cultura en la Amazonía. -Literatura Amazónica

Fecha de última actualización: 07-11-2022

Web of Science ResearcherID: null

Datos Personales

    Fuente
Apellidos : JACINTO SANTOS
Nombres: PABLO EDWIN
Género: MASCULINO
Nacionalidad: PERÚ
Pagina web personal: http://

Experiencia Laboral

Institución Cargo Fecha Inicio Fecha Fin
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS DOCENTE UNIVERSITARIO 2014-03-01 A la actualidad

Experiencia Laboral como Docente

Institución Tipo Docente Tipo Institución Fecha Inicio Fecha Fin
UNISCJSA Contratado Universidad Octubre 2020 Febrero 2021
UNISCJSA Contratado Universidad Junio 2020 Octubre 2020
UNISCJSA Contratado Universidad Mayo 2018 Febrero 2019

Experiencia como Asesor de Tesis

Universidad Tesis Tesista(s) Repositorio Fecha Aceptación de Tesis
20148092282 Magister Oscar Augusto Solari Eldredge Agosto 2019

Experiencia como evaluador y/o formulador de proyectos

Ańo Tipo de proyecto Entidad financiadora Metodología de evaluación Monto proyecto (USD)
2019 Proyectos de investigación básica 20148092282 6750.0
2020 Proyectos de investigación aplicada ASOCIACION RED DE INVESTIGACION DESARROLLO E INNOVACION RED IDI Evaluador único/individual 0.0
2021 Proyectos de investigación básica UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 0.0

Datos Académicos

Grado Título Centro de Estudios País de Estudios Fuente
LICENCIADO / TÍTULO LICENCIADO EN LINGÜISTICA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS PERÚ
BACHILLER BACHILLER EN LINGÜISTICA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS PERÚ
MAGISTER TÍTULO OFICIAL DE MÁSTER UNIVERSITARIO EN LINGÜÍSTICA TEÓRICA Y APLICADA Universitat Pompeu Fabra ESPAÑA
LICENCIADO / TÍTULO LICENCIADO EN LINGiISTICA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS PERÚ

Idiomas

# Idioma Lectura Conversación Escritura Lengua Materna
1 AYMARA BÁSICO BÁSICO BÁSICO NO
2 CATALAN BÁSICO BÁSICO BÁSICO NO
3 PORTUGUES BÁSICO BÁSICO BÁSICO NO
4 AZERI INTERMEDIO INTERMEDIO INTERMEDIO SI
5 ESPAÑOL O CASTELLANO AVANZADO AVANZADO AVANZADO NO

Producción científica

Tipo Producción Título Primer autor Año de Producción DOI Revista Fuente Cuartil de ScimagoJR o JCR*
Book-review LITERATURA DEL PUEBLO SHIPIBO-KONIBO 2017 Pablo Jacinto Santos a través de ORCID
Journal-article Revitalización de la lengua asháninka. Alfabetización en la lengua materna de la mano con la tecnología de la información y comunicación 2007 Pablo Jacinto Santos a través de ORCID

* Sólo se presentan los cuartiles para la producción tipo artículos y review.

** Cuartil no disponible para el año de la publicación.

*** La revista no tiene cuartil en el año de la publicación.


Otras Producciones

Tipo de Producción Título Año de Producción Título de la fuente
TRADUCCIÓN Ñaantsi ashitari Nijasato (Nº 29338) Ley de Recursos Hídricos (Nº 29338) 2015 REVISTA PERUANA DE LITERATURA
LIBRO Literatura Indígena Amazónica 2018
LIBRO TESOROS DE NOMBRES ASHANINKAS 2019
ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA Estructura interna de los cuentos asháninka 2015 Revista Peruana de Literatura
ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA El Narrar en asháninka: La oralidad del río y escuela 2021 Amazonía

Proyectos de Investigación

Título Descripción Fecha de Inicio Fecha Fin Inv. Principal Área OCDE
Enfoque lingüístico-cognitivo en el estudio de los topónimos asháninka en el río Ene El propósito de esta investigación es dar cuenta del proceso mediante el cual se asignan nombres a las entidades geográficas en la lengua y cultura asháninka. Este proceso abarca una parte de la realidad enmarcada en lo que se llama “visión del mundo”, aquella referida al proceso denominativo que emplean los seres humanos para responder a las necesidades de relación como parte de constituir una organización social. Enero 2016 Diciembre 2016 PABLO EDWIN JACINTO SANTOS Humanidades
La subordinación relativa en los textos escritos de los alumnos de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM El objetivo de la investigación es caracterizar y explicar lingüísticamente las oraciones subordinadas relativas de la lengua española producidas en los textos escritos por los alumnos de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, considerando el modelo de Principios y Parámetros. La investigación pretende describir la estructura de las oraciones subordinadas relativas o adjetivas con el fin dedeterminar la productividad de estas oraciones. Julio 2017 Diciembre 2017 PABLO EDWIN JACINTO SANTOS Humanidades
Caracterización de la Gramática Pedagógica del Ashéninka del Gran Pajonal En la práctica de la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú se ha constatado la necesidad de contar con gramáticas pedagógicas de las lenguas peruanas implicadas en la educación. Un primer problema para satisfacer dicha necesidad es resolver la ambiguedad en la expresión "gramática pedagógica", ya que muchas veces es confundida con una gramática meramente descriptiva y/o académica. Preguntas tales como ¿qué es una gramática pedagógica?, ¿cómo se caracteriza una gramática pedagógica? Julio 2017 Abril 2018 ELSA RICARDINA VILCHEZ JIMÉNEZ Humanidades
La narrativa oral asháninka de la Selva Central El presente estudio busca indagar sobre la narrativa indígena asháninka. Postulamos que las narrativas indígenas amazónicas forman parte de unacultura viva que en los tiempos actuales circula como tradición oral que se actualiza en un escenario contemporáneo que homogeniza las culturas delos pueblos amazónicos. Como hablantes de la lengua, los propios indígenas de la comunidad asháninka recrean una escritura desarrollada deacuerdo a los intereses narrativos Mayo 2019 Mayo 2020 PABLO EDWIN JACINTO SANTOS Humanidades
La narrativa ashaninka y escuela El presente estudio aborda el aspecto educativo de la cultura y narrativa indígena asháninka. En la actualidad comprobamos que las narrativas indígenas asháninkas siguen circulando como tradición oral pese a los niveles de escolaridad alcanzado; no existe en pleno siglo XXI una tradición escrita en la lengua asháninka, por lo que se necesita dar el siguiente paso, que es, el nivel escrito. Nuestra pesquisa centra su atención en la narrativa asháninka, se detiene en el pensamiento educativo. Abril 2020 Marzo 2021 PABLO EDWIN JACINTO SANTOS Humanidades
El narrar en asháninka: la oralidad del río y escuela El presente estudio aborda la lógica del relato oral en la narrativa indígena asháninka. En la actualidad comprobamos que el narrar en asháninka, la oralidad del río, es una tendencia que ayuda identificar los usos discursivos que tienen las narrativas indígenas asháninkas; su vigencia y su circulación como testimonio de tradición oral en pleno siglo XXI. Nuestra pesquisa centra su atención en la narrativa asháninka, en las formas de cómo se inician y cómo se terminan los relatos. Marzo 2021 Marzo 2022 PABLO EDWIN JACINTO SANTOS Humanidades

Proyectos de ORCID

Título Descripción Fecha de Inicio Fecha Fin

Distinciones y Premios

Distinción Descripción País Fecha premiación
RECONOCIMIENTO Por su invalorable contribución y aporte a la identidad amazónica a través de la literatura, por su identificación con la amazonía, su destacada participación en el IV Coloquio Internacional de Literaturas Amazónicas, realizado en Lamas y Tarapoto, los días 23, 24 y 25 de julio de 2015 PERÚ Julio 2015
Jurado Calificador Participando como Jurado Calificador del V Concurso Nacional Escolar Los Abuelos Ahora en la Categoría de Poema y Cuento en la Lengua Indígena PERÚ Octubre 2018
DIPLOMA DE AGRADECIMIENTO Serán cinco días de fiesta en Antofagasta. Bailes, música, literatura y un gran pasacalle serán parte de la segunda versión del Festival Internacional de Poesía de los Pueblos Originarios, que comenzará el viernes y se extenderá hasta el martes 3 de septiembre. A este encuentro asistirán artistas de Argentina, Perú, Bolivia, Brasil y Chile, que mostrarán sus tradiciones en espacios públicos, escuelas, liceos, bibliotecas y universidades de la capital regional, además de visitar el Centro de Cumplimiento Penitenciario de la ciudad. CHILE Setiembre 2019
Reconocimiento por la Asesoría de Tesis Por su destacada labor como Asesor de la Tesis de Maestría "Etnosemántica de los colores en la lengua ashaninka - Una visión cognitiva, sincrónica y diacrónica" de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. PERÚ Mayo 2021

Derechos de Propiedad Intelectual

Tipo de PI Estado Título de la PI Tipo de Participación País
 

Productos de Desarrollo Industrial

Denominación Tipo de Desarrollo Tipo de Participación Estado del Desarrollo Alcance
Contactar investigador Aquí

Los investigadores son responsables por los datos que consignen en la ficha personal del Directorio Nacional de Investigadores en CTeI, la cual podrá ser verificada en cualquier oportunidad por el CONCYTEC.

De comprobarse fraude o falsedad de la información y/o los documentos adjuntados, el CONCYTEC, podrá dar de baja el registro, sin perjuicio de iniciar las acciones, correspondientes.