Título |
Descripción |
Fecha de Inicio
|
Fecha Fin |
Inv. Principal |
Área OCDE |
Enfoque lingüístico-cognitivo en el estudio de los topónimos asháninka en el río Ene |
El propósito de esta investigación es dar cuenta del proceso mediante el cual se asignan nombres a
las entidades geográficas en la lengua y cultura asháninka. Este proceso abarca una parte de la
realidad enmarcada en lo que se llama visión del mundo, aquella referida al proceso denominativo
que emplean los seres humanos para responder a las necesidades de relación como parte de
constituir una organización social. |
Enero 2016 |
Diciembre 2016 |
PABLO EDWIN JACINTO SANTOS |
Humanidades |
La subordinación relativa en los textos escritos de los alumnos de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM |
El objetivo de la investigación es caracterizar y explicar lingüísticamente las oraciones subordinadas relativas de la lengua española producidas en los textos escritos por los alumnos de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, considerando el modelo de Principios y Parámetros.
La investigación pretende describir la estructura de las oraciones subordinadas relativas o adjetivas con el fin dedeterminar la productividad de estas oraciones. |
Julio 2017 |
Diciembre 2017 |
PABLO EDWIN JACINTO SANTOS |
Humanidades |
Caracterización de la Gramática Pedagógica del Ashéninka del Gran Pajonal |
En la práctica de la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú se ha constatado la necesidad de contar con gramáticas
pedagógicas de las lenguas peruanas implicadas en la educación. Un primer problema para satisfacer dicha necesidad
es resolver la ambiguedad en la expresión "gramática pedagógica", ya que muchas veces es confundida con una
gramática meramente descriptiva y/o académica. Preguntas tales como ¿qué es una gramática pedagógica?, ¿cómo se caracteriza una gramática pedagógica? |
Julio 2017 |
Abril 2018 |
ELSA RICARDINA VILCHEZ JIMÉNEZ |
Humanidades |
La narrativa oral asháninka de la Selva Central |
El presente estudio busca indagar sobre la narrativa indígena asháninka. Postulamos que las narrativas indígenas amazónicas forman parte de unacultura viva que en los tiempos actuales circula como tradición oral que se actualiza en un escenario contemporáneo que homogeniza las culturas delos pueblos amazónicos. Como hablantes de la lengua, los propios indígenas de la comunidad asháninka recrean una escritura desarrollada deacuerdo a los intereses narrativos |
Mayo 2019 |
Mayo 2020 |
PABLO EDWIN JACINTO SANTOS |
Humanidades |
La narrativa ashaninka y escuela |
El presente estudio aborda el aspecto educativo de la cultura y narrativa indígena asháninka. En la actualidad comprobamos que las narrativas
indígenas asháninkas siguen circulando como tradición oral pese a los niveles de escolaridad alcanzado; no existe en pleno siglo XXI una tradición
escrita en la lengua asháninka, por lo que se necesita dar el siguiente paso, que es, el nivel escrito. Nuestra pesquisa centra su atención en la narrativa asháninka, se detiene en el pensamiento educativo. |
Abril 2020 |
Marzo 2021 |
PABLO EDWIN JACINTO SANTOS |
Humanidades |
El narrar en asháninka: la oralidad del río y escuela |
El presente estudio aborda la lógica del relato oral en la narrativa indígena asháninka. En la actualidad comprobamos que el narrar en asháninka, la oralidad del río, es una
tendencia que ayuda identificar los usos discursivos que tienen las narrativas indígenas asháninkas; su vigencia y su circulación como testimonio de tradición oral en pleno siglo
XXI. Nuestra pesquisa centra su atención en la narrativa asháninka, en las formas de cómo se inician y cómo se terminan los relatos. |
Marzo 2021 |
Marzo 2022 |
PABLO EDWIN JACINTO SANTOS |
Humanidades |